Editorial. Retos del cambio climático para la Salud Pública en Cuba

EDITORIAL

 

Retos del cambio climático para la Salud Pública en Cuba

 

Climate change challenges for Public Health in Cuba

 

 


 

 

Desde hace algunas décadas numerosos y prestigiosos científicos de todo el mundo han predicho un cambio climático que afectará a todo el planeta, entendido este concepto como un cambio a largo plazo en las condiciones climáticas promedio de una región, tales como su temperatura, precipitación y vientos típicos.1 La evidencia científica disponible señala que el mayor porcentaje de este cambio climático planetario es atribuible a actividades humanas, responsables de una intensificación del denominado "efecto invernadero".1

Se estima que los inevitables efectos del cambio climático afectarán de forma diversa e importante los procesos bio-geofísicos y socio-económicos en el entorno planetario, regional y local con consecuencias apreciables en los ecosistemas, la sociedad y el ámbito de la salud.2

Desde 1959, ha sido voluntad del gobierno cubano mejorar la salud de la población a partir de una estrategia del Ministerio de Salud Pública de Cuba cuyo propósito sería optimizar e incrementar la eficiencia y la calidad preventivo-asistencial en los servicios de salud, para garantizar la sostenibilidad del sistema a pesar de las limitaciones económicas.3

La formulación de medidas de adaptación al cambio climático debe incluir a todos los sectores de la sociedad. Además, debe considerar los escenarios observados y futuros del cambio. En especial, la protección del medio ambiente y la existencia de un sistema de salud eficiente y sostenible constituyen estrategias esenciales para la adaptación al cambio climático. Estas acciones deben ser reforzadas y apoyadas por los gobiernos nacionales.4

Desde hace algún tiempo es posible apreciar cambios en el clima de Cuba. Se ha observado un incremento sostenido de la temperatura media anual en casi 1 0C entre los años 1951 y 2017 y alcanzó en los años 1997 y 1998 los máximos valores de toda su historia. En su conjunto, el promedio de la temperatura de los años posteriores al año 2000 es el más cálido de todos los registros climáticos disponibles. A la par, ante un mayor calentamiento global, el desbalance de calor que provoca la circulación general de la atmósfera se acentúa, lo que está produciendo una prolongación del verano y un acortamiento de la duración del invierno en Cuba.5

También se aprecian cambios significativos en el comportamiento del régimen pluviométrico en el tiempo y el espacio, lo cual puede asociarse a la manifestación de fenómenos atmosféricos capaces de producir grandes volúmenes de precipitaciones e inundaciones. Los eventos climáticos extremos como huracanes, tormentas severas y otros también confirman el cambio.6

Por otra parte, y por ser Cuba un archipiélago, es extremadamente preocupante el incremento del nivel medio del mar con respecto a 1990, que se predice que será de 14,5 cm para el año 2030.

Uno de los retos más importante para la Salud Publica cubana es estimar y comprender los impactos observados y esperados en el país sobre el cambio climático, así como evaluar los riesgos y vulnerabilidades futuras y, sobre todo, aplicar las medidas de adaptación, que tendrían que basarse en la comprensión racional de los fenómenos ambientales, la carga actual y la tendencia de algunas enfermedades, así como en la de los problemas de salud emergentes y reemergentes.

En este sentido será necesario prestar mucha atención a los problemas sanitarios más sensibles a las variaciones del clima, en especial el incremento de la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades cardiorrespiratorias debido a una mayor intensidad y duración de las olas de calor, a la contaminación del aire y del ozono troposférico, a las enfermedades diarreicas agudas, a las infecciones respiratorias agudas y a la transmisión de enfermedades infecciosas por vectores, ya que estos encontrarán mejores condiciones para su incubación gracias a la sequía, las inundaciones o al incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos.6

Otras cuestiones que también deberán ser tenidas en cuenta a la hora de planificar las medidas de adaptación son el envejecimiento poblacional, el rápido crecimiento de la población en las ciudades, el incremento del turismo, la urbanización no planificada y desordenada, la cobertura del suministro de agua potable y la correcta disposición de los residuales líquidos y sólidos entre los más importantes.7

El cambio climático parece ser inevitable. Por tanto, es necesario dirigir todos los esfuerzos al desarrollo de estrategias de adaptación propias en el contexto nacional que garanticen tanto la preparación adecuada de la población como la cooperación de todos los sectores e instituciones del país y que a la vez permita un avance en los pronósticos y la reducción de las incertidumbres. Le corresponde al sector de la salud asegurar y apoyar todas las estrategias y políticas nacionales desarrolladas para la adaptación al cambio climático.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Canada.ca [Internet]. Montreal: Government of Canada. Climate change concepts; [actualizado 24 Oct 2014; citado 7 Mar 2018]; [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.canada.ca/en/environment-climate-change/services/climate-change/canadian-centre-climate-services/basics/concepts.html

2. Pabón J. El cambio climático y la salud humana. Biomédica. 2005;25(1):5-8.

3. Pérez AE. Variabilidad y cambios climáticos. Impacto sobre algunas enfermedades infecciosas. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2011;10(3):372-381.

4. Más P. El cambio climático: un reto para los sistemas de salud. Rev Cubana Hig Epidemiol 2010;48(3)226-8.

5. Ortiz PL, Pérez AE, Rivero A, Pérez A, Cangas JR, Lecha LB. La variabilidad y el cambio climático en Cuba: potenciales impactos en la salud humana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 Mar [citado 08 Mar 2018]; 34(1): [aprox. 14 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100008&lng=e

6. González C, González E, Cruz C. El cambio climático y la defensa nacional en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2013;51(1):52-63.

7. González Y, Fernández Y, Gutiérrez T. El cambio climático y sus efectos en la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2013;51(3):331-7.

 

DR. C. FÉLIX ORLANDO DICKINSON MENESES

Departamento de Vigilancia e Investigaciones Epidemiológicas
Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

La Habana, Cuba

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 Félix Orlado Dickinson

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.