may.-ago.

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Sistema de vigilancia de enfermedades no transmisibles en CubaLas enfermedades no transmisibles constituyen las primeras causas de muerte en nuestro país, más de las 3/4 partes de los fallecidos corresponden a las llamadas "enfermedades crónicas no transmisibles". La vigilancia ha devenido una función básica de la Salud Pública y en la actualidad es una de las vías para alcanzar mejores resultados en la atención a este problema. El desarrollo del sistema de salud en Cuba y las experiencias internacionales en este campo permiten avanzar aún más en el terreno de la vigilancia y el control de estas entidades. La complejidad de la epidemiología de estas enfermedades crea dificultades para el desarrollo de la vigilancia, lo que requiere de la integración de todas las áreas desde el nivel primario de atención. Para la concepción y organización del sistema de vigilancia de las enfermedades no transmisibles en nuestro país se revisaron las experiencias internacionales y los resultados del desarrollo de la vigilancia de enfermedades infecciosas y de la salud pública en general. Asimismo se realizaron consultas con expertos en el tema que aportaron elementos de valor al trabajo. Como resultados de esa labor se presentó una propuesta que se discutió por los responsables de ejecutar las actividades del mismo, en todo el país. En la concepción de la vigilancia de estas afecciones quedaron establecidas 2 vertientes fundamentales para el monitoreo de los eventos relacionados con estas entidades: los factores de riesgo y los daños (morbilidad y mortalidad). Se definieron, además, los problemas a vigilar, los datos, las fuentes de los cuales se obtienen, la periodicidad, el mecanismo de diseminación y la retroalimentación de los resultados.
Ricardo Batista Moliner, Orlando Landrove Rodríguez, Mariano Bonet Gorbea, Pablo Feal Cañizares, Milvia Ramírez
105 lecturas
PDF
Armando H Seuc Jo, Emma Domínguez, Oscar Díaz Díaz
111 lecturas
PDF
Incrementar la esperanza de vida: una posibilidad realLa mortalidad general tiene una tendencia al decrecimiento en los últimos decenios, ello se traduce por un incremento en las esperanzas de vida al nacer. Sin embargo, la modificación del patrón epidemiológico de las defunciones y el envejecimiento poblacional han provocado que las enfermedades no transmisibles se hayan adueñado de las primeras causas de muerte, lo cual implica un mayor despliegue de recursos en las intervenciones. Las enfermedades del corazón y las enfermedades cerebrovasculares (ECV) están entre las 3 primeras causas de muerte en nuestro país y el control de la hipertensión arterial, factor de riesgo para ambas, pudiera disminuir la mortalidad por estas causas e incrementar la esperanza de vida. Este artículo tuvo como objetivos la descripción de la mortalidad general y la determinación de la magnitud del impacto que produciría la reducción de las defunciones por enfermedades del corazón y ECV en un 20 %, sobre la esperanza de vida de la población, lo cual se espera obtener al aplicar el nuevo programa de control de la HTA. Para ello, se emplearon las funciones de las tablas de vida, fundamentalmente las esperanzas de vida al nacer, las esperanzas de vida en edades exactas y las esperanzas de vida temporarias, estas últimas según la metodología ofrecida por Eduardo Arriaga. Se obtuvo como resultado un incremento apreciable en la vida promedio de los cubanos de ambos sexos al reducir en un 20 % la mortalidad por las citadas causas para todas las edades.
Gisele Coutin Marie, Jorge Borges Soria, Ricardo Batista Moline, Lorenzo Herrera León
85 lecturas
PDF
Rebeca M. Laird Pérez, Dulce Carballo Arrieta, Eliberta Milagros Reyes Zamora, René García Roche, Vicente Prieto Díaz
114 lecturas
PDF
Nancy Yodú Ferral, Caridad Peña Fleites, Olga María Menéndez Sánchez, Rolando Suffos Cabrera, Oscar Yodú Ferral
74 lecturas
PDF
Raquel de los Ángeles Junco Díaz, Doraida S. Rodríguez Sordía
107 lecturas
PDF
Análisis de los factores de riesgo en el linfedema posmastectomíaSe realiza un estudio y análisis de los factores de riesgo del linfedema posmastectomía en la consulta externa de Angiología y Cirugía Vascular donde se estudiaron 120 pacientes mastectomizadas por cáncer de mama, 95 de ellas con linfedema posmastectomía y 25 controles. Las variables a estudiar se dividieron en 2 grupos: uno con factores de riesgo primario como son estadio del tumor, radioterapia, tipo de mastectomía, complicaciones quirúrgicas y estado de los ganglios patológicos y otro con factores de riesgo secundarios como linfangitis, fibrosis del brazo, plexitis braquial, flujo arterial, venoso y linfático y retracción cicatricial. De los factores de riesgo primario, la disección axilar obtuvo un riesgo relativo de 1,32 con una p < 0,05 y el resto no se contemplaron como riesgo importante en la formación del edema. De los factores de riesgo secundarios todos obtuvieron un riesgo relativo mayor de 3 con p < 0,05 para todos los factores analizados. La disección axilar asociada con la radioterapia pueden contribuir al desarrollo del edema por la oclusión linfática crónica que se produce. Además, si ocurre una trombosis de la vena axilar, una linfangitis aguda del brazo, se desarrolla una retracción de la cicatriz en la axila, el brazo se torna fibrótico y la afectación del plexo braquial dificulta los movimientos del miembro superior entonces el linfedema puede tomar un volumen monstruoso. La disección axilar meticulosa para no afectar vasos y nervios así como la aplicación de la radioterapia con la dosis adecuada pueden disminuir las posibilidades del edema linfático. Recomendamos el control estricto de los factores de riesgo estudiados y analizados en esta investigación.
Orestes L. Díaz Hernández
118 lecturas
PDF
Conrado del Puerto Quintana, Miriam Concepción Rojas, Asela del Puerto Rodríguez, Vicente Prieto Díaz
102 lecturas
PDF
Gisela Sánchez Daget, José A. Sánchez Dager, Olga Herrera
87 lecturas
PDF