Evolución de la enfermedad COVID-19 en el municipio Cotorro, año 2020

Introducción: La OMS declaró como Pandemia a la COVID-19 el 11 de marzo de 2020. El municipio Cotorro tuvo su primer caso el 16 de marzo.

Objetivo: Examinar la evolución de la COVID-19, marzo-agosto de 2020 en el municipio habanero del Cotorro.

Métodos: Investigación descriptiva y transversal, del 16 de marzo al 16 de agosto. Se analizaron historias clínico-epidemiológicas, resultados virológicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atención por infección respiratoria aguda en consultorios y policlínicos, y parte diario de la Dirección Municipal de Salud. La información se introdujo en base de datos en Excel. Se realizó análisis estadístico descriptivo. Resultados: La tasa de incidencia fue de 8,59 por 10 000 habitantes; en todos los casos se conoció la fuente de infección, hubo siete pacientes activos y 61 recuperados con alta epidemiológica y 2 fallecidos. La mayoría de los casos sucedieron en personas pertenecientes a los policlínicos Cuatro Caminos y Rafael Valdés. Los más afectados fueron las mujeres, las personas de 41-60 años y los asintomáticos al diagnóstico (60,0 %). Se presentó evento epidemiológico en el Centro Provincial de Protección Social con 92 pacientes; 6 fallecidos, predominio masculino, edades de 50-59 años; prevalecieron los asintomáticos (78,3 %).

Conclusiones: La evolución clínico-epidemiológica de la COVID-19 en el municipio Cotorro, en su variabilidad temporal y espacial fue favorable en los cinco meses iniciales de enfrentamiento a la nueva enfermedad, debido a la acción conjunta del sistema único de salud, el trabajo intersectorial y la participación de las organizaciones políticas y de masas.

 


Pedro Luis Véliz Martínez, Margarita Menes Hernández, Aliucha Díaz Curbelo, Odalys Columbié Paredes, Johanna Aguilar López
 PDF
 
Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba

Introducción: En Cuba, La Habana es declarada el epicentro de la pandemia y se desconocen sus particularidades.

Objetivo. Examinar las características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana.

Métodos: Estudio epidemiológico observacional descriptivo de todos los casos con COVID-19 confirmados entre el 17 de marzo-30 de junio de 2020 en La Habana. Información procedente de la investigación epidemiológica realizada a cada caso positivo. Análisis estadístico realizado con el paquete estadístico R versión 4.0.1 y el análisis espacial con el software libre QGIS 3.0.

Resultados: El pico epidémico se alcanzó con 64 casos y brotes institucionales pasados 30 días del inicio de la epidemia. Existió variabilidad de las incidencias entre los municipios y un tránsito favorable de la incidencia, recuperados y fallecidos a partir de los 45 días de la pandemia. Los estadios clínicos de la enfermedad difieren respecto a la edad y los municipios de procedencia. El mayor riesgo de morir es proporcional a la edad. Los enfermeros y las mujeres son más vulnerables al contagio.

Conclusiones: El máximo aumento de casos a nivel poblacional y los brotes institucionales son importantes en la dinámica de una epidemia. La incidencia y la mortalidad difieren entre los municipios. Los estadios clínicos de la enfermedad están influidos por la edad y las comorbilidades. El personal de enfermería es frecuentemente enfermado. Tener un plan nacional para el enfrentamiento de esta contingencia junto a la voluntad política del estado es una fortaleza en la evolución satisfactoria de la pandemia. Profundizar en la epidemiología e impactos de las estrategias salubristas es necesario.

 


Silvia Josefina Venero-Fernández, Mayte Más Gómez, Liliam Cuellar Luna, Yamila de Armas Águila, Ramón Súarez Medina, Disnardo Raúl Pérez González, Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Susana Suárez Tamayo, Dianelis Pérez Jiménez, Juan Ramón Vásquez Canga
 PDF
 
La enfermedad cerebrovascular isquémica, prioridad en EsmeraldaIntroducción: las enfermedades cerebrovasculares señalan un predominio de un 70 % del tipo isquémico en el municipio Esmeralda de la provincia Camagüey, el 30 % restante corresponde a hemorrágicas. Objetivo: describir el comportamiento de la enfermedad cerebrovascular isquémica en el Hospital de Esmeralda desde enero de 2006 a diciembre de 2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo en el Hospital de Esmeralda “Amado Fernández Gutiérrez” durante los años 2006 al 2010. El universo de estudio y la muestra estuvo constituido por 320 pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica, de los cuales se obtuvieron los factores de riesgos más importantes. Se emplearon métodos estadísticos para el procesamiento y análisis de los resultados a través de los indicadores, porcentaje, tasa de prevalencia, de mortalidad y el método de regresión lineal para un Intervalo de Confianza (IC 95,0 %). Resultados: los resultados fueron expresados en tablas estadísticas de distribución de frecuencias, previamente se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. El grupo de edad que predominó fue el de 65 años y más, del sexo masculino para un 81,85 %. El factor de riesgo causal más importante fue la hipertensión arterial con 91,25 %, seguido por hábito de fumar con 89,68 %. La mortalidad fue más representativa en los hombres con 65,87 %. La mayor tasa de prevalencia se muestra en el año 2008 con 28,92 % por cada 10,000 habitantes. De acuerdo al resultado de la regresión lineal se manifiesta la enfermedad de forma oscilatoria. Conclusiones: se observó un predominio del ictus tipo isquémico a razón del sexo masculino en el grupo de edades de 65 años y más. La enfermedad cerebrovascular isquémica se desarrolló asociada a la hipertensión arterial como factor de riesgo más frecuente y hubo mayor mortalidad por parte del sexo masculino.
Roberto Dair García de la Rosa, Yeimi García Rodríguez, Juan Carlos González Ramírez, Dayamí Fernández Benítez
 PDF
 
Producción científica de Cuba sobre dengue 1981-2006: un análisis métrico en Scopus

Se realizó un estudio métrico de la producción científica cubana sobre esteroides indizada en Scopus desde 1996 hasta el 2006, con vistas a identificar los autores y revistas más productivas, los diferentes equipos de coautoría; así como los principales frentes de investigación. Se obtuvieron 79 artículos, firmados por un total de 220 autores. El índice de coautoría fue de 4,81. Los artículos se publicaron en 49 revistas de 13 países. Se observó un crecimiento de la producción científica durante el período, aunque aún no se logró alcanzar una producción elevada en revistas altamente especializadas en el tema. El 59,5 % de los artículos fue citado, y el promedio de citas recibidas por artículo fue de 3,25. Se identificaron redes de colaboración que permitieron la identificación de los principales frentes de investigación sobre esteroides, los cuales estuvieron en correspondencia con las estructuras de conocimiento observadas en las redes de coocurrencia de términos y descriptores. Los cinco núcleos temáticos fundamentales identificados en la producción científica cubana sobre esteroides se relacionaron con: la síntesis de esteroides, brasinosteroides y sus análogos; los efectos y consecuencias de su uso como anticonceptivos y abortivos; su aplicación en el tratamiento de diversas enfermedades como el asma y la alergia; la biotransformación de los esteroides; así como la extracción de esteroides a partir de fuentes naturales.

 

Acimed 2008;18(3) Ciudad de La Habana,  sep. 2008 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ricardo Arencibia Jorge, Rosa Lidia Vega Almeida, Nancy Sánchez Tarragó, Juan A. Araújo Ruiz
 PDF
 
Distribución de la población vulnerable a la enfermedad COVID-19 en La Habana, Cuba

Introducción: La Habana, en su condición de capital de Cuba, muestra la mayor complejidad en el enfrentamiento a la epidemia por el virus SARS-CoV-2.

Objetivo: Proporcionar un análisis de la distribución de la población vulnerable a la COVID-19 en la provincia La Habana.

Métodos: Investigación estructurada en tres etapas, en las áreas de salud de los municipios de La Habana: 1. Estudio del grupo de población de 60 años y más que padece enfermedades crónicas (etapa A). 2. Análisis de factores que pudieran estar favoreciendo la transmisión del virus SARS-CoV-2 (etapa B). 3. Integración de las dos etapas anteriores y adición del análisis espacial de la enfermedad COVID-19 según la ubicación de los casos confirmados positivos entre el 12 de marzo-22 de junio de 2020 (etapa C).

Resultados: Se presentan en cuatro mapas que se corresponden con las etapas del estudio. El primero aporta el grado de vulnerabilidad de la población de 60 años y más con enfermedades crónicas de mayor riesgo a la COVID-19; el segundo, ofrece el grado de vulnerabilidad a la transmisión del virus SARS CoV-2; el tercero, el grado de vulnerabilidad una vez integradas las etapas A y B y el cuarto mapa, presenta la ubicación por lugar de residencia de los pacientes confirmados con la COVID-19 en La Habana.

Conclusiones: Estos resultados constituyen una herramienta eficaz para asistir a las autoridades en la toma de decisiones mediante un mejor conocimiento de la distribución de la población vulnerable a la COVID-19 en la provincia La Habana.

Palabras clave: población vulnerable; análisis espacial; COVID-19; geografía, áreas de salud; riesgo; sistema de información geográfica; Cuba.

Nancy de las Mercedes Pérez Rodríguez, Ricardo Remond Noa, Antonio Torres Reyes, Alejandro Veranes Miranda, Juan Manuel Fernández Lorenzo, Vivian Oviedo Álvarez, Diana de la Garma, Pedro Más Bermejo, Lisset Sánchez Valdés
 PDF
 
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Anai García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea
 PDF
 
Edilberto González Ochoa, Luisa Armas Pérez, Beatriz Cantelar Martínez, Nereyda Cantelar de Francisco
 PDF
 
Maricel García Melián, Asela del Puerto Rodríguez, Manuel Romero Placeres, Bárbara Santiesteban González
 PDF
 
Asma bronquial y rinitis en escolares de Ciudad de La Habana (2001 a 2002)El presente estudio tuvo como objetivo el determinar la prevalencia y gravedad del asma bronquial y la rinitis en escolares de Ciudad de La Habana, y analizar la relación entre ambas. Siguiendo la metodología del International Study of Asthma and Allergies in the Childhood se realizó un estudio transversal en escolares de 6 a 7 años de edad, de la población urbana metropolitana de los municipios Playa y Marianao, en La Habana, entre el 2001 y el 2002. Se tomó una muestra aleatoria del grupo poblacional, representada por 1803 escolares. La información se recogió mediante entrevistas a los padres, con consentimiento informado previo. La prevalencia de asma global "alguna vez" en nuestros escolares fue del 52,4 % y el 31,6 % de los escolares mantenían los síntomas "en los últimos 12 meses" (asma actual). La tos seca nocturna en ausencia de catarro o infección respiratoria (43,8 %) fue el síntoma prevalente. Sólo el 0,3 % de los niños presentó crisis graves de la enfermedad. La prevalencia global de rinitis afectó al 47 % y fue actual en el 39,8 %. Dos de cada 10 escolares con rinitis actual presentó rinitis alérgica. La concomitancia rinitis-asma se presentó en el 55,3 % de los escolares y hubo un 62,6 % de los riníticos alérgicos con asma actual. Ambos constituyen riesgos elevados (oportunidad relativa = 6,56 y 5,04, respectivamente) para el asma. Se observaron altas prevalencias de asma y rinitis en los escolares estudiados, sin distinción de sexo, y predominio de la baja gravedad en ambas entidades. La rinitis constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo del asma.
Silvia Josefina Venero Fernández, Patricia Varona Pérez, Dania Fabret Ortiz, Ramón Suárez Medina, Mariano Bonet Gorbea, Enrique Molina Esquivel, Manuel Romero Placeres
 PDF
 
Otto Peláez, Lizet Sánchez, Pedro Mas Bermejo, Suzette Pérez, Gustavo Kourí, María G. Guzmán
 PDF
 
Tania Gutiérrez Soto, Luis Bermello Crespo, Ciro Otero, Manuel Romero Placeres, Pedro Más Bermejo, Silvia Serra Larín, María del Carmen Hinojosa Álvarez
 PDF
 
Edilberto González Ochoa, Luisa Armas Pérez, Beatriz Cantelar Martínez, Nereyda Cantelar de Francisco4
 PDF
 
Mortalidad por enfermedad pulmonar crónica de las vías respiratorias inferiores, Cuba, de 1987 a 2011

Introducción: Las enfermedades pulmonares crónicas de las vías respiratorias inferiores (EPCVRI) son una de las primeras causas de muerte en el mundo. No obstante, han sido poco estudiadas, excepto el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Objetivo: Describir la mortalidad por enfermedad pulmonar de las vías respiratorias inferiores (EPVRI) en Cuba durante el período 1987-2011.
Métodos: Estudio descriptivo que incluyó a todos los fallecidos en Cuba cuya causa principal en el certificado médico de defunción fue EPVRI. Se calcularon frecuencias absolutas, edad media de la muerte por sexo y año, porcentajes, tasas proporcionales por causa y tasas de mortalidad crudas y ajustadas por edad por 100 000 habitantes utilizando el método directo. Para el estudio de la tendencia se utilizó el método de alisamiento exponencial con dos parámetros. Se establecieron categorías de riesgo elevado, medio y bajo para la georreferenciación de los decesos.
Resultados: Se observó tendencia al aumento de la mortalidad con tasas ajustadas que variaron de 15,1 (año 1987) a 25,0 x 105 habitantes (año 2011); incremento aproximado de 66 %, mortalidad proporcional a la edad, mayor riesgo de morir los hombres que las mujeres (1,5:1), en la zona urbana (tasa ajustada 26,3 x 105 habitantes) y en la región occidental del país fundamentalmente en la provincia La Habana (31,4 x 105 habitantes). Más del 85 % de las muertes se atribuyó a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Conclusiones: La mortalidad por EPOC constituye un problema de salud creciente en el país. Deberán realizarse estudios de causalidad para llegar a otros resultados y conclusiones.

Palabras claves: enfermedades pulmonares crónicas; EPOC; bronquitis crónica; enfisema; asma; mortalidad; Cuba.

Silvia Josefina Venero-Fernández, Ramón Suárez-Medina, Patricia Varona-Pérez, Enrique Enrique Molina- Esquivel
 HTML
 
Factores de riesgo de anemia y deficiencia de hierro en los escolares, Pinar del Río, Cuba, 2009

Introducción: La anemia es uno de los principales desafíos nutricionales en todo el mundo, y el principal problema de salud relacionado con la nutrición en nuestro país.
Objetivo: Estimar la prevalencia de anemia y la deficiencia de hierro en un grupo de escolares cubanos y evaluar su relación con los factores de riesgo.
Métodos: La población objeto de estudio fueron los niños entre 5 y 12 años que asistían a las escuelas primarias del municipio San Juan y Martínez de la provincia Pinar del Río en 2009. Se evaluaron los parámetros hemoglobina (HemoCue), ferritina, proteína C reactiva (CRP) y alfa-glicoproteína ácida (AGP) mediante el método turbidimétrico en un autoanalizador químico INLAB 240. Se estudiaron 1 374 escolares. Se evaluó el estado nutricional por índice de masa corporal y pliegues cutáneos y la geohelmintiasis en las heces fecales mediante el método de concentración de Kato-Katz. También se tuvieron en cuenta el nivel educacional y la ocupación de los padres.
Resultados: La prevalencia de anemia fue 17,3 % y la deficiencia de hierro, 13,3 % superior entre los escolares de 5 a 8 años tanto urbanos como rurales. La inflamación mediada por los biomarcadores proteína C reactiva (CRP) y alfa-glicoproteína (AGP) fue menor que 10 %; la geohelmintiasis, 10,4 %; el peso excesivo/edad, 34,4 % y la adiposidad mayor que 20 %. Ninguno de estos parámetros guardaban relación con la anemia o la deficiencia de hierro. El bajo nivel educacional de los padres guardó relación con la anemia, no así la ocupación laboral.
Conclusiones: La anemia y la deficiencia de hierro constituyen un problema de salud pública leve, con la mayor prevalencia en los grupos de 5 a 8 años sin relación con inflamación, helmintiasis, sobrepeso o adiposidad. El nivel educacional de ambos padres fue un factor asociado a la anemia.

Palabras claves: anemia; deficiencia de hierro; parasitismo; escolares; Cuba.

Gisela María Pita Rodríguez, Raquel Junco-Díaz, Suzanne van der Werff, María Elena Díaz-Sánchez, Lenina Menocal-Heredia, Katja Polman
 HTML
 
Elementos 1 - 14 de 14
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"