Un a帽o de epidemia de COVID-19: Cuba y Uruguay en el contexto latinoamericano

Introducci贸n: Transcurrido un a帽o desde que la OMS declar贸 la diseminaci贸n del SARS-COV-2 como una pandemia, consideramos 煤til realizar un diagn贸stico de la situaci贸n prevaleciente en la regi贸n latinoamericana.聽

Objetivos: Examinar el panorama epidemiol贸gico prevaleciente a mediados del mes de marzo de 2021 en 16 pa铆ses de la regi贸n y el desempe帽o en el tiempo en los dos pa铆ses con mejores resultados.聽

M茅todos: Con los datos de morbilidad y mortalidad, se realiz贸 una comparaci贸n del desempe帽o relativo de los pa铆ses considerados y se identificaron las dos naciones con mejores resultados. Para analizar cuantitativamente el derrotero seguido por el proceso epid茅mico en dichas naciones a lo largo de 2020, se usaron 5 indicadores: tasa de prevalencia de casos activos por mill贸n de habitantes, tasa de incidencia acumulada en 7 d铆as por 100 mil habitantes, tasa de positividad en 7 d铆as, porcentaje de enfermos recuperados y tasa cruda de mortalidad por mill贸n de habitantes.

Resultados: Se constat贸 la posici贸n cimera de Cuba en primer lugar, seguido de Uruguay seg煤n los indicadores de desempe帽o considerados. Aunque las cifras se mantienen dentro de m谩rgenes aceptables, se puso de manifiesto el retroceso que ambas naciones han experimentado en las primeras semanas de 2021, especialmente acusado en Uruguay.聽

Conclusiones: Cualquier caracterizaci贸n de la situaci贸n est谩 condenada a ser ef铆mera por la naturaleza mutante de la epidemia; no obstante, el an谩lisis permite identificar que los favorables rasgos sociodemogr谩ficos de ambas naciones, as铆 como los de sus sistemas de salud aportan posibles explicaciones para los resultados obtenidos.

Luis Carlos Silva Aycaguer, Jacqueline Ponzo G贸mez
 PDF
 
Control de la COVID-19 en viajeros atendidos en el municipio Bartolom茅 Mas贸 M谩rquez

Introducci贸n: La COVID-19 ha sido clasificada por la OMS como una emergencia en salud p煤blica de importancia internacional y posteriormente, el 11 de marzo del 2020 la consider贸 como una pandemia global.

Objetivo: Caracterizar a los viajeros atendidos en el municipio Bartolom茅 Mas贸 M谩rquez en Granma durante el control de la COVID-19.

Metodos: Estudio descriptivo y retroprospectivo, de corte transversal en 33 viajeros como grupo de riesgo en el consultorio No.51 (Plan C) del municipio Bartolom茅 Mas贸 M谩rquez de Granma en el per铆odo marzo-diciembre 2020. Los datos primarios se extrajeron de los registros estad铆sticos del consultorio. Entre las variables de inter茅s figur贸: mes de entrada al 谩rea, procedencia, sexo, edad y lugar de procedencia.

Resultados: El mes de julio present贸 una elevada incidencia de 39,40 % viajeros. El 66,67 % proced铆an de regiones del pa铆s, predomin贸 el grupo de edad de 50-59 a帽os (40,9 %) y el sexo masculino (59,10 %). De los 11 viajeros internacionales prevaleci贸 el grupo entre 30-39 a帽os (45,45 %) y los pacientes masculinos fueron los de mayor presentaci贸n (54,55 %). De Artemisa y Ciego de 脕vila proced铆an los viajeros nacionales con 18,19 % y de Venezuela proced铆an los viajeros internacionales con 72,73 %.

Conclusiones: Se controla el 100 % de los viajeros como grupo de riesgo del 谩rea que proceden, mayormente de Venezuela por ser colaboradores y de las regiones de alta transmisi贸n del pa铆s. Se cumple lo establecido por protocolo, se evita la transmisi贸n y propagaci贸n de la COVID-19 y no se diagnostica ning煤n caso.

Yasel Aguilar Mu帽oz, Aleida Santamarina Fern谩ndez, Marcia Santamarina Fern谩ndez, Beralia Su谩rez Santamarina, Rosa Enilia Ortiz Tamayo
 PDF
 
Caracterizaci贸n cl铆nica y tratamiento de pacientes ingresados por la COVID-19 en terapias intensivas cubanas

Introducci贸n: La pandemia por la COVID-19 fue declarada emergencia de salud p煤blica internacional. El conocimiento de los s铆ntomas, comorbilidades y el riesgo seg煤n el tratamiento recibido puede contribuir a una mejor clasificaci贸n y atenci贸n de los pacientes.

Objetivo: Caracterizar cl铆nicamente a los pacientes de COVID-19 atendidos en las unidades de terapia intensiva cubanas.

M茅todos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes atendidos en las unidades de terapia intensiva de Cuba en el periodo comprendido entre el 11 de marzo y el 30 de julio de 2020. Se recolectaron datos demogr谩ficos, cl铆nicos y de resultados. Se compararon los pacientes fallecidos y recuperados de acuerdo a la prevalencia de las covariables a trav茅s de una prueba est谩ndar de chi-cuadrado. Se realiz贸 regresi贸n log铆stica para evaluar las variables predictoras de la mortalidad hospitalaria.

Resultados: Se atendieron 175 pacientes, de ellos 106 graves y 69 cr铆ticos. Predomin贸 el sexo masculino (52,0 %), mayores de 60 a帽os (67,2 %) con hipertensi贸n arterial (57,0 %). La edad (mayores de 80 a帽os, OR= 9,62, IC95%: 3,16-29,2), el estado al ingreso (OR= 8,32, IC95%: 2.30-30,10) y la inestabilidad hemodin谩mica (OR=6,9, IC95%:2,96-16,37), se asociaron a un mayor riesgo de fallecimiento. Los pacientes tratados con kaletra, cloroquina, itolizumab o jusvinza incrementaron la supervivencia. El riesgo de fallecimiento en los cr铆ticos disminuy贸 de 80 a 25% con el uso de jusvinza.

Conclusiones: La caracterizaci贸n cl铆nica realizada demuestra la efectividad de los protocolos cl铆nicos empleados en las unidades de terapia intensiva del pa铆s.

Ricardo Pereda Gonz谩lez, Juan Ulises Castillo Sanz, Patricia Lorenzo Luaces, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Maritza Calvo Montes, 脕ngela Olga Hidalgo S谩nchez, Roberto Rafael Sabina Mart铆nez, Carlos Ricardo Perez Diaz, Lizet S谩nchez Vald茅s
 
Riesgo de infecci贸n por VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba

Introducci贸n: En Cuba, al igual que en otros pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres exhiben las tasas m谩s altas de prevalencia de la infecci贸n por el VIH.

Objetivo: Examinar los comportamientos y pr谩cticas asociadas al riesgo de contraer el VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres en Cuba.

M茅todos: Entre el 9 de diciembre del 2019 y el 9 de enero del 2020 se realiz贸 un estudio observacional, transversal en ciudades m谩s afectadas por la epidemia del VIH en Cuba, con participaci贸n voluntaria de 757 personas mayores de 18 a帽os. Se aplic贸 un cuestionario estructurado que explor贸 la valoraci贸n individual del riesgo de infecci贸n por el VIH. Los resultados se expresaron mediante frecuencias y porcentajes. Se utiliz贸 prueba de independencia con el estad铆grafo exacto de Fisher con un nivel de significaci贸n de 0,05.

Resultados: En los tres meses anteriores a la entrevista,39,6 % de los participantes, inform贸 haber estado expuestos al VIH; 52,8 % mantuvo relaciones coitales sin preservativo; 6,0 % tuvo s铆filis y 3,3 % gonorrea; 63,6 % declar贸 haber consumido alcohol durante un periodo aproximado de dos horas y 10,7 % advirti贸 haber compartido instrumentos como jeringuillas o agujas;45,1 % inform贸 cuatro o m谩s parejas sexuales; 38,0 % hab铆a aceptado dinero a cambio de relaciones sexuales y 10,0 % mantuvo relaciones sin preservativo con una pareja VIH positivo.

Conclusiones: Los hallazgos de este estudio confirman la ocurrencia de comportamientos y pr谩cticas que se asocian con el mayor riesgo de adquirir o trasmitir el VIH entre los participantes del estudio.

Yandy Alberto Betancourt Llody, Dennis P茅rez Chac贸n, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Zoe D铆az Bernal
 PDF
 
Evoluci贸n de la enfermedad COVID-19 en el municipio Cotorro, a帽o 2020

Introducci贸n: La OMS declar贸 como Pandemia a la COVID-19 el 11 de marzo de 2020. El municipio Cotorro tuvo su primer caso el 16 de marzo.

Objetivo: Examinar la evoluci贸n de la COVID-19, marzo-agosto de 2020 en el municipio habanero del Cotorro.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva y transversal, del 16 de marzo al 16 de agosto. Se analizaron historias cl铆nico-epidemiol贸gicas, resultados virol贸gicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atenci贸n por infecci贸n respiratoria aguda en consultorios y policl铆nicos, y parte diario de la Direcci贸n Municipal de Salud. La informaci贸n se introdujo en base de datos en Excel. Se realiz贸 an谩lisis estad铆stico descriptivo. Resultados: La tasa de incidencia fue de 8,59 por 10 000 habitantes; en todos los casos se conoci贸 la fuente de infecci贸n, hubo siete pacientes activos y 61 recuperados con alta epidemiol贸gica y 2 fallecidos. La mayor铆a de los casos sucedieron en personas pertenecientes a los policl铆nicos Cuatro Caminos y Rafael Vald茅s. Los m谩s afectados fueron las mujeres, las personas de 41-60 a帽os y los asintom谩ticos al diagn贸stico (60,0 %). Se present贸 evento epidemiol贸gico en el Centro Provincial de Protecci贸n Social con 92 pacientes; 6 fallecidos, predominio masculino, edades de 50-59 a帽os; prevalecieron los asintom谩ticos (78,3 %).

Conclusiones: La evoluci贸n cl铆nico-epidemiol贸gica de la COVID-19 en el municipio Cotorro, en su variabilidad temporal y espacial fue favorable en los cinco meses iniciales de enfrentamiento a la nueva enfermedad, debido a la acci贸n conjunta del sistema 煤nico de salud, el trabajo intersectorial y la participaci贸n de las organizaciones pol铆ticas y de masas.


Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Margarita Menes Hern谩ndez, Aliucha D铆az Curbelo, Odalys Columbi茅 Paredes, Johanna Aguilar L贸pez
 PDF
 
Atenci贸n humanizada del personal de enfermer铆a durante su desempe帽o en pacientes hospitalizados con tuberculosis

Introducci贸n: La humanizaci贸n es un factor imprescindible y proporciona mejora de la atenci贸n en salud.

Objetivo: Explorar las percepciones del personal de enfermeria sobre la atencion humanizada brindada a pacientes hospitalizados con tuberculosis.

M茅todos: Estudio descriptivo exploratorio, mediante escala Likert en una muestra exhaustiva del personal de enfermer铆a, 13 en total, que atienden a los pacientes hospitalizados en el Hospital Neumol贸gico Universitario Ben茅fico Jur铆dico en La Habana. Los datos se obtuvieron de un cuestionario validado que contiene siete afirmaciones, las cinco primeras sobre brechas del 茅xito del tratamiento y las dos 煤ltimas sobre brechas en la humanizaci贸n del desempe帽o, valoradas mediante 铆ndice de posici贸n de las respuestas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, no tengo idea al respecto, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

Resultados: Desde la primera a la quinta afirmaci贸n: en la primera y tercera la mayor铆a estuvo de acuerdo en que existen brechas en el 茅xito del tratamiento (铆ndice de posici贸n= 0,577 y 0,654, respectivamente). En la segunda y la cuarta afirmaci贸n, la mayor铆a estuvo en desacuerdo (0,192 y 0,115, respectivamente). En la quinta, la mayor铆a estuvo entre de acuerdo y totalmente de acuerdo (0,500). En las dos 煤ltimas afirmaciones sobre las brechas en la humanizaci贸n del desempe帽o: la sexta, la mayor铆a se ubic贸 en totalmente en desacuerdo (0,269) y en la s茅ptima, la mayor铆a estuvo entre de acuerdo y totalmente de acuerdo (0,500).

Conclusiones: Las percepciones mayoritarias revelan que no existen brechas en la humanizaci贸n del desempe帽o del personal de enfermer铆a en los pacientes con tuberculosis.


Elisabeth Francisco Juliao da Rocha, Rita Mar铆a Ferr谩n Torres
 PDF
 
Silvia Isabel Mart铆nez Calvo
 
Infecci贸n respiratoria aguda durante la pandemia por COVID-19

Introducci贸n: Las infecciones respiratorias agudas constituyen una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en ni帽os menores de cinco a帽os, adultos mayores, personas con enfermedad pulmonar cr贸nica y pacientes inmunocomprometidos, tanto en pa铆ses desarrollados, como en v铆as de desarrollo.

Objetivo: Proporcionar una caracterizaci贸n cl铆nico-epidemiol贸gico de los pacientes con infecciones respiratorias agudas en el marco de la COVID19

M茅todos: Estudio descriptivo de los 52 pacientes con el diagn贸stico de infecci贸n respiratoria aguda en el Hospital General 鈥淢ariano P茅rez Bali鈥 del municipio Bartolom茅 Mas贸 M谩rquez, Granma, desde abril hasta junio 2020. Entre las variables estudiadas figuraron: edad, sexo, diagn贸stico y antecedentes patol贸gicos personales de riesgo, estad铆a y evoluci贸n cl铆nica Resultados: Predomin贸 el grupo de edad de 60-79 a帽os (31 %). Los pacientes masculinos fueron los de mayor presentaci贸n 34 (65,38 %). Ten铆an bronconeumon铆a adquirida en la comunidad 55,77 %. La hipertensi贸n arterial fue la principal comorbilidad presente en el 28 % de los pacientes. El 60 % de los pacientes estudiados seg煤n criterios cl铆nico-epidemiol贸gicos a la COVID-19 tuvieron resultados negativos a la presencia de coronavirus SARS-CoV-2. La estad铆a hospitalaria fue de 0-5 d铆as y 78,85 % fueron dado de altas m茅dicas. Conclusiones: La principal causa de infecciones respiratorias agudas fue la bronconeumon铆a adquirida en la comunidad, no COVID-19, frecuente en hombres, edad avanzada y con la hipertensi贸n arterial como principal comorbilidad.



Julio C茅sar Quesada Oduardo, Aleida Santamarina Fern谩ndez, Raiza Estrada Sosa, Arisnelda Blanco Rosales, Tania Mendoza Rivero
 PDF
 
Caracter铆sticas epidemiol贸gicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba

Introducci贸n: En Cuba, La Habana es declarada el epicentro de la pandemia y se desconocen sus particularidades.

Objetivo. Examinar las caracter铆sticas epidemiol贸gicas de la COVID-19 en La Habana.

M茅todos: Estudio epidemiol贸gico observacional descriptivo de todos los casos con COVID-19 confirmados entre el 17 de marzo-30 de junio de 2020 en La Habana. Informaci贸n procedente de la investigaci贸n epidemiol贸gica realizada a cada caso positivo. An谩lisis estad铆stico realizado con el paquete estad铆stico R versi贸n 4.0.1 y el an谩lisis espacial con el software libre QGIS 3.0.

Resultados: El pico epid茅mico se alcanz贸 con 64 casos y brotes institucionales pasados 30 d铆as del inicio de la epidemia. Existi贸 variabilidad de las incidencias entre los municipios y un tr谩nsito favorable de la incidencia, recuperados y fallecidos a partir de los 45 d铆as de la pandemia. Los estadios cl铆nicos de la enfermedad difieren respecto a la edad y los municipios de procedencia. El mayor riesgo de morir es proporcional a la edad. Los enfermeros y las mujeres son m谩s vulnerables al contagio.

Conclusiones: El m谩ximo aumento de casos a nivel poblacional y los brotes institucionales son importantes en la din谩mica de una epidemia. La incidencia y la mortalidad difieren entre los municipios. Los estadios cl铆nicos de la enfermedad est谩n influidos por la edad y las comorbilidades. El personal de enfermer铆a es frecuentemente enfermado. Tener un plan nacional para el enfrentamiento de esta contingencia junto a la voluntad pol铆tica del estado es una fortaleza en la evoluci贸n satisfactoria de la pandemia. Profundizar en la epidemiolog铆a e impactos de las estrategias salubristas es necesario.


Silvia Josefina Venero-Fern谩ndez, Mayte M谩s G贸mez, Liliam Cuellar Luna, Yamila de Armas 脕guila, Ram贸n S煤arez Medina, Disnardo Ra煤l P茅rez Gonz谩lez, Adolfo Gerardo 脕lvarez P茅rez, Susana Su谩rez Tamayo, Dianelis P茅rez Jim茅nez, Juan Ram贸n V谩squez Canga
 PDF
 
La enfermedad cerebrovascular isqu茅mica, prioridad en EsmeraldaIntroducci贸n: las enfermedades cerebrovasculares se帽alan un predominio de un 70 % del tipo isqu茅mico en el municipio Esmeralda de la provincia Camag眉ey, el 30 % restante corresponde a hemorr谩gicas. Objetivo: describir el comportamiento de la enfermedad cerebrovascular isqu茅mica en el Hospital de Esmeralda desde enero de 2006 a diciembre de 2010. M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo en el Hospital de Esmeralda 鈥淎mado Fern谩ndez Guti茅rrez鈥 durante los a帽os 2006 al 2010. El universo de estudio y la muestra estuvo constituido por 320 pacientes con diagn贸stico de enfermedad cerebrovascular isqu茅mica, de los cuales se obtuvieron los factores de riesgos m谩s importantes. Se emplearon m茅todos estad铆sticos para el procesamiento y an谩lisis de los resultados a trav茅s de los indicadores, porcentaje, tasa de prevalencia, de mortalidad y el m茅todo de regresi贸n lineal para un Intervalo de Confianza (IC 95,0 %). Resultados: los resultados fueron expresados en tablas estad铆sticas de distribuci贸n de frecuencias, previamente se analizaron con el paquete estad铆stico SPSS versi贸n 15.0. El grupo de edad que predomin贸 fue el de 65 a帽os y m谩s, del sexo masculino para un 81,85 %. El factor de riesgo causal m谩s importante fue la hipertensi贸n arterial con 91,25 %, seguido por h谩bito de fumar con 89,68 %. La mortalidad fue m谩s representativa en los hombres con 65,87 %. La mayor tasa de prevalencia se muestra en el a帽o 2008 con 28,92 % por cada 10,000 habitantes. De acuerdo al resultado de la regresi贸n lineal se manifiesta la enfermedad de forma oscilatoria. Conclusiones: se observ贸 un predominio del ictus tipo isqu茅mico a raz贸n del sexo masculino en el grupo de edades de 65 a帽os y m谩s. La enfermedad cerebrovascular isqu茅mica se desarroll贸 asociada a la hipertensi贸n arterial como factor de riesgo m谩s frecuente y hubo mayor mortalidad por parte del sexo masculino.
Roberto Dair Garc铆a de la Rosa, Yeimi Garc铆a Rodr铆guez, Juan Carlos Gonz谩lez Ram铆rez, Dayam铆 Fern谩ndez Ben铆tez
 PDF
 
Vulnerabilidad poblacional a la COVID-19 severa desde los datos de la encuesta nacional de salud

Introducci贸n: Nuevas cepas de SARS-CoV-2 detectadas recientemente provocan aumento de la morbilidad y mortalidad no solo en adultos mayores. Conocer la poblaci贸n vulnerable es un reto.

Objetivo: Estimar la prevalencia de adultos vulnerables a la COVID-19 severa y sus factores sociodemogr谩ficos asociados.

M茅todos: Estudio observacional transversal anal铆tico con datos provenientes de la encuesta nacional de salud 2018-2020, que incluye 13 684 personas de 19 y m谩s a帽os de edad. El cuestionario estructurado provee la informaci贸n de variables sociodemogr谩ficas, antecedentes patol贸gicos personales e historia familiar, mediciones de la presi贸n arterial y bioqu铆micas, entre otras. Vulnerabilidad a COVID-19 severa se construy贸 seg煤n propuesta del CDC de Atlanta, EE. UU y fue la variable dependiente.

Resultados: La prevalencia de adultos vulnerables a COVID-19 severa en el pa铆s fue de 68,3 %, riesgo superior en el adulto mayor (86,5 %), en los no blancos y en la percepci贸n de condiciones de vida 鈥渕alas鈥. En adultos mayores ser hombre protege, en tanto, fue riesgo, vivir en la regi贸n oriental del pa铆s. La hipertensi贸n arterial (39,4 %), seguida del tabaquismo (22,2 %), la obesidad (16,6 %) y las enfermedades respiratorias cr贸nicas (10,6 %) fueron las afecciones m茅dicas m谩s frecuentes.

Conclusiones: La vulnerabilidad a la COVID-19 severa en la poblaci贸n adulta cubana es elevada, consecuentemente, constituye un serio problema de salud. Factores no modificables se asocian positivamente a la vulnerabilidad: ser adulto mayor, mujer, color de piel no blanca y padecer hipertensi贸n arterial, en tanto, las 鈥渕alas鈥 condiciones de vida es el 煤nico que puede ser modificado.



Silvia Josefina Venero-Fern谩ndez, Ram贸n Su谩rez-Medina, Patricia Varona P茅rez, Donelia G谩mez S谩nchez, Maritza Ben铆tez Mart铆nez, Beatriz Corona Miranda, Mariela Hern谩ndez S谩nchez, Moura Revueltas Ag眉ero
 
Producci贸n cient铆fica de Cuba sobre dengue 1981-2006: un an谩lisis m茅trico en Scopus

Se realiz贸 un estudio m茅trico de la producci贸n cient铆fica cubana sobre esteroides indizada en Scopus desde 1996 hasta el 2006, con vistas a identificar los autores y revistas m谩s productivas, los diferentes equipos de coautor铆a; as铆 como los principales frentes de investigaci贸n. Se obtuvieron 79 art铆culos, firmados por un total de 220 autores. El 铆ndice de coautor铆a fue de 4,81. Los art铆culos se publicaron en 49 revistas de 13 pa铆ses. Se observ贸 un crecimiento de la producci贸n cient铆fica durante el per铆odo, aunque a煤n no se logr贸 alcanzar una producci贸n elevada en revistas altamente especializadas en el tema. El 59,5 % de los art铆culos fue citado, y el promedio de citas recibidas por art铆culo fue de 3,25. Se identificaron redes de colaboraci贸n que permitieron la identificaci贸n de los principales frentes de investigaci贸n sobre esteroides, los cuales estuvieron en correspondencia con las estructuras de conocimiento observadas en las redes de coocurrencia de t茅rminos y descriptores. Los cinco n煤cleos tem谩ticos fundamentales identificados en la producci贸n cient铆fica cubana sobre esteroides se relacionaron con: la s铆ntesis de esteroides, brasinosteroides y sus an谩logos; los efectos y consecuencias de su uso como anticonceptivos y abortivos; su aplicaci贸n en el tratamiento de diversas enfermedades como el asma y la alergia; la biotransformaci贸n de los esteroides; as铆 como la extracci贸n de esteroides a partir de fuentes naturales.

Acimed 2008;18(3) Ciudad de La Habana, 聽sep.聽2008 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ricardo Arencibia Jorge, Rosa Lidia Vega Almeida, Nancy S谩nchez Tarrag贸, Juan A. Ara煤jo Ruiz
 PDF
 
Distribuci贸n de la poblaci贸n vulnerable a la enfermedad COVID-19 en La Habana, Cuba

Introducci贸n: La Habana, en su condici贸n de capital de Cuba, muestra la mayor complejidad en el enfrentamiento a la epidemia por el virus SARS-CoV-2.

Objetivo: Proporcionar un an谩lisis de la distribuci贸n de la poblaci贸n vulnerable a la COVID-19 en la provincia La Habana.

M茅todos: Investigaci贸n estructurada en tres etapas, en las 谩reas de salud de los municipios de La Habana: 1. Estudio del grupo de poblaci贸n de 60 a帽os y m谩s que padece enfermedades cr贸nicas (etapa A). 2. An谩lisis de factores que pudieran estar favoreciendo la transmisi贸n del virus SARS-CoV-2 (etapa B). 3. Integraci贸n de las dos etapas anteriores y adici贸n del an谩lisis espacial de la enfermedad COVID-19 seg煤n la ubicaci贸n de los casos confirmados positivos entre el 12 de marzo-22 de junio de 2020 (etapa C).

Resultados: Se presentan en cuatro mapas que se corresponden con las etapas del estudio. El primero aporta el grado de vulnerabilidad de la poblaci贸n de 60 a帽os y m谩s con enfermedades cr贸nicas de mayor riesgo a la COVID-19; el segundo, ofrece el grado de vulnerabilidad a la transmisi贸n del virus SARS CoV-2; el tercero, el grado de vulnerabilidad una vez integradas las etapas A y B y el cuarto mapa, presenta la ubicaci贸n por lugar de residencia de los pacientes confirmados con la COVID-19 en La Habana.

Conclusiones: Estos resultados constituyen una herramienta eficaz para asistir a las autoridades en la toma de decisiones mediante un mejor conocimiento de la distribuci贸n de la poblaci贸n vulnerable a la COVID-19 en la provincia La Habana.

Palabras clave: poblaci贸n vulnerable; an谩lisis espacial; COVID-19; geograf铆a, 谩reas de salud; riesgo; sistema de informaci贸n geogr谩fica; Cuba.

Nancy de las Mercedes P茅rez Rodr铆guez, Ricardo Remond Noa, Antonio Torres Reyes, Alejandro Veranes Miranda, Juan Manuel Fern谩ndez Lorenzo, Vivian Oviedo 脕lvarez, Diana de la Garma, Pedro M谩s Bermejo, Lisset S谩nchez Vald茅s
 PDF
 
Aceptabilidad concurrente y prospectiva de la profilaxis pre y posexposici贸n al VIH en Cuba

Introducci贸n: La profilaxis pre y posexposici贸n al VIH es considerada uno de los avances cient铆ficos m谩s importantes en la respuesta a la epidemia del VIH y la 煤nica intervenci贸n que permite reducir el riesgo tras la exposici贸n.

Objetivo: Describir la aceptabilidad de la profilaxis pre- y post exposici贸n al VIH en proveedores y beneficiarios de los servicios y las principales dificultades que obstaculizan su implementaci贸n en Cuba.

M茅todos: Se llev贸 a cabo un estudio descriptivo entre el 20 de noviembre y el 20 de diciembre del 2021 en municipios seleccionados de Matanzas y La Habana. Se aplicaron cuestionarios estructurados a 162 usuarios potenciales, 44 reales y 52 actores clave con diferentes roles en el Programa nacional al VIH. Los resultados se presentaron mediante medidas de frecuencia, tendencia central y dispersi贸n.

Resultados. En 谩reas de implementaci贸n experimental la aceptabilidad y la efectividad percibida alcanzaron intervalos entre 1 y 2 de la escala de Likert, con un 铆ndice de posici贸n de 0,18 para ambos casos. La aceptabilidad general calculada a partir de todas las dimensiones mostr贸 similar tendencia (IP= 0,25). En La Habana, la aceptabilidad y la efectividad percibida se ubicaron en el 1 de la escala de Likert. La aceptabilidad general de todas las dimensiones estudiadas se report贸 de manera similar (IP=0,26).

Conclusiones: Se encontr贸 que, tanto en las 谩reas de implementaci贸n experimental como en La Habana la aceptabilidad de los servicios es elevada, aunque se precisan acciones de mejora para incrementar la demanda entre usuarios potenciales.

Yandy Alberto Betancourt Llody, Yisel Hern谩ndez Barrios, Yosiel Molina G贸mez, Alberto Baly, Dennis P茅rez Chac贸n
 PDF
 
A prop贸sito de un art铆culo publicado en The Economist el 3 de agosto de 2022

En la revista brit谩nica The Economist apareci贸 un art铆culo titulado 鈥淐ovid-19 has damaged the reputation of Cuban health care鈥. El trabajo reconoce un grupo de indicadores positivos cubanos, entre ellos, que en la actualidad 89 % de la poblaci贸n est茅 inmunizada con vacunas propias, con tasas de eficacia superiores a 92,4 %. Como elementos negativos, aluden a la mala situaci贸n econ贸mica del pa铆s, el desabastecimiento de alimentos, el mal manejo del presupuesto, errores cometidos en el dise帽o y aplicaci贸n de medidas organizativas y de gesti贸n en el afrontamiento a la pandemia y consideran que, seg煤n su tama帽o, Cuba tuvo una de las cifras m谩s elevadas de los costos de la pandemia en muertes o sobremortalidad por COVID-19. El consejo editorial de The Economist se pregunta, qu茅 hicimos mal. El autor de este texto intenta, desde sus conocimientos, responder a esa interrogante. Ciertamente existi贸 un exceso de mortalidad directa a causa de la COVID-19, pero este exceso se focaliz贸 en el a帽o 2021, en el que coincidieron situaciones adversas: entrada de la variante Delta, n煤mero insuficiente a煤n de poblaci贸n vacunada, limitaci贸n en suministros de ox铆geno y de medicamentos; se analiza, adem谩s, si en los enfermos fallecidos durante la pandemia, a煤n con PCR positivos, la muerte fue 鈥減or COVID鈥 o 鈥渃on COVID鈥. El autor expresa su desacuerdo en que la COVID-19 da帽ara la reputaci贸n del sistema de salud cubano, aunque algunos factores limitaron sus posibilidades reales. Se acumulan experiencias para nuevas reflexiones a partir de este desastre sanitario que afect贸 a todos.


Alfredo Espinosa Brito
 PDF
 
Adolfo Gerardo 脕lvarez P茅rez, Anai Garc铆a Fari帽as, Armando Rodr铆guez Salv谩, Mariano Bonet Gorbea
 PDF
 
Edilberto Gonz谩lez Ochoa, Luisa Armas P茅rez, Beatriz Cantelar Mart铆nez, Nereyda Cantelar de Francisco
 PDF
 
Maricel Garc铆a Meli谩n, Asela del Puerto Rodr铆guez, Manuel Romero Placeres, B谩rbara Santiesteban Gonz谩lez
 PDF
 
Asma bronquial y rinitis en escolares de Ciudad de La Habana (2001 a 2002)El presente estudio tuvo como objetivo el determinar la prevalencia y gravedad del asma bronquial y la rinitis en escolares de Ciudad de La Habana, y analizar la relaci贸n entre ambas. Siguiendo la metodolog铆a del International Study of Asthma and Allergies in the Childhood se realiz贸 un estudio transversal en escolares de 6 a 7 a帽os de edad, de la poblaci贸n urbana metropolitana de los municipios Playa y Marianao, en La Habana, entre el 2001 y el 2002. Se tom贸 una muestra aleatoria del grupo poblacional, representada por 1803 escolares. La informaci贸n se recogi贸 mediante entrevistas a los padres, con consentimiento informado previo. La prevalencia de asma global "alguna vez" en nuestros escolares fue del 52,4 % y el 31,6 % de los escolares manten铆an los s铆ntomas "en los 煤ltimos 12 meses" (asma actual). La tos seca nocturna en ausencia de catarro o infecci贸n respiratoria (43,8 %) fue el s铆ntoma prevalente. S贸lo el 0,3 % de los ni帽os present贸 crisis graves de la enfermedad. La prevalencia global de rinitis afect贸 al 47 % y fue actual en el 39,8 %. Dos de cada 10 escolares con rinitis actual present贸 rinitis al茅rgica. La concomitancia rinitis-asma se present贸 en el 55,3 % de los escolares y hubo un 62,6 % de los rin铆ticos al茅rgicos con asma actual. Ambos constituyen riesgos elevados (oportunidad relativa = 6,56 y 5,04, respectivamente) para el asma. Se observaron altas prevalencias de asma y rinitis en los escolares estudiados, sin distinci贸n de sexo, y predominio de la baja gravedad en ambas entidades. La rinitis constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo del asma.
Silvia Josefina Venero Fern谩ndez, Patricia Varona P茅rez, Dania Fabret Ortiz, Ram贸n Su谩rez Medina, Mariano Bonet Gorbea, Enrique Molina Esquivel, Manuel Romero Placeres
 PDF
 
Otto Pel谩ez, Lizet S谩nchez, Pedro Mas Bermejo, Suzette P茅rez, Gustavo Kour铆, Mar铆a G. Guzm谩n
 PDF
 
Tania Guti茅rrez Soto, Luis Bermello Crespo, Ciro Otero, Manuel Romero Placeres, Pedro M谩s Bermejo, Silvia Serra Lar铆n, Mar铆a del Carmen Hinojosa 脕lvarez
 PDF
 
Edilberto Gonz谩lez Ochoa, Luisa Armas P茅rez, Beatriz Cantelar Mart铆nez, Nereyda Cantelar de Francisco4
 PDF
 
Mortalidad por enfermedad pulmonar cr贸nica de las v铆as respiratorias inferiores, Cuba, de 1987 a 2011

Introducci贸n: Las enfermedades pulmonares cr贸nicas de las v铆as respiratorias inferiores (EPCVRI) son una de las primeras causas de muerte en el mundo. No obstante, han sido poco estudiadas, excepto el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica (EPOC).
Objetivo: Describir la mortalidad por enfermedad pulmonar de las v铆as respiratorias inferiores (EPVRI) en Cuba durante el per铆odo 1987-2011.
M茅todos: Estudio descriptivo que incluy贸 a todos los fallecidos en Cuba cuya causa principal en el certificado m茅dico de defunci贸n fue EPVRI. Se calcularon frecuencias absolutas, edad media de la muerte por sexo y a帽o, porcentajes, tasas proporcionales por causa y tasas de mortalidad crudas y ajustadas por edad por 100 000 habitantes utilizando el m茅todo directo. Para el estudio de la tendencia se utiliz贸 el m茅todo de alisamiento exponencial con dos par谩metros. Se establecieron categor铆as de riesgo elevado, medio y bajo para la georreferenciaci贸n de los decesos.
Resultados: Se observ贸 tendencia al aumento de la mortalidad con tasas ajustadas que variaron de 15,1 (a帽o 1987) a 25,0 x 105 habitantes (a帽o 2011); incremento aproximado de 66 %, mortalidad proporcional a la edad, mayor riesgo de morir los hombres que las mujeres (1,5:1), en la zona urbana (tasa ajustada 26,3 x 105 habitantes) y en la regi贸n occidental del pa铆s fundamentalmente en la provincia La Habana (31,4 x 105 habitantes). M谩s del 85 % de las muertes se atribuy贸 a la enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica (EPOC).
Conclusiones: La mortalidad por EPOC constituye un problema de salud creciente en el pa铆s. Deber谩n realizarse estudios de causalidad para llegar a otros resultados y conclusiones.

Palabras claves: enfermedades pulmonares cr贸nicas; EPOC; bronquitis cr贸nica; enfisema; asma; mortalidad; Cuba.

Silvia Josefina Venero-Fern谩ndez, Ram贸n Su谩rez-Medina, Patricia Varona-P茅rez, Enrique Enrique Molina- Esquivel
 HTML
 
Factores de riesgo de anemia y deficiencia de hierro en los escolares, Pinar del R铆o, Cuba, 2009

Introducci贸n: La anemia es uno de los principales desaf铆os nutricionales en todo el mundo, y el principal problema de salud relacionado con la nutrici贸n en nuestro pa铆s.
Objetivo: Estimar la prevalencia de anemia y la deficiencia de hierro en un grupo de escolares cubanos y evaluar su relaci贸n con los factores de riesgo.
M茅todos: La poblaci贸n objeto de estudio fueron los ni帽os entre 5 y 12 a帽os que asist铆an a las escuelas primarias del municipio San Juan y Mart铆nez de la provincia Pinar del R铆o en 2009. Se evaluaron los par谩metros hemoglobina (HemoCue), ferritina, prote铆na C reactiva (CRP) y alfa-glicoprote铆na 谩cida (AGP) mediante el m茅todo turbidim茅trico en un autoanalizador qu铆mico INLAB 240. Se estudiaron 1 374 escolares. Se evalu贸 el estado nutricional por 铆ndice de masa corporal y pliegues cut谩neos y la geohelmintiasis en las heces fecales mediante el m茅todo de concentraci贸n de Kato-Katz. Tambi茅n se tuvieron en cuenta el nivel educacional y la ocupaci贸n de los padres.
Resultados: La prevalencia de anemia fue 17,3 % y la deficiencia de hierro, 13,3 % superior entre los escolares de 5 a 8 a帽os tanto urbanos como rurales. La inflamaci贸n mediada por los biomarcadores prote铆na C reactiva (CRP) y alfa-glicoprote铆na (AGP) fue menor que 10 %; la geohelmintiasis, 10,4 %; el peso excesivo/edad, 34,4 % y la adiposidad mayor que 20 %. Ninguno de estos par谩metros guardaban relaci贸n con la anemia o la deficiencia de hierro. El bajo nivel educacional de los padres guard贸 relaci贸n con la anemia, no as铆 la ocupaci贸n laboral.
Conclusiones: La anemia y la deficiencia de hierro constituyen un problema de salud p煤blica leve, con la mayor prevalencia en los grupos de 5 a 8 a帽os sin relaci贸n con inflamaci贸n, helmintiasis, sobrepeso o adiposidad. El nivel educacional de ambos padres fue un factor asociado a la anemia.

Palabras claves: anemia; deficiencia de hierro; parasitismo; escolares; Cuba.

Gisela Mar铆a Pita Rodr铆guez, Raquel Junco-D铆az, Suzanne van der Werff, Mar铆a Elena D铆az-S谩nchez, Lenina Menocal-Heredia, Katja Polman
 HTML
 
Elementos 1 - 24 de 24

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"