|
Carlos González Díaz
|
|
Calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores en el país, 2001El envejecimiento poblacional del mundo y de Cuba es un fenómeno demográfico asociado con la revolución científico técnica del siglo XX; sus consecuencias unidas a características socio-demográficas pueden afectar la calidad de vida. Este trabajo pretende caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores en el país, con los datos de la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Trasmisibles de Cuba en el 2001. Se calcularon números absolutos, medias, porcentajes y Odds Ratio con sus intervalos de confianza al 95 %. El efecto confusor de las variables se controló con un modelo de regresión logísitica. La calidad de vida relacionada con la salud óptima mejoró significativamente al aumentar la escolaridad de los individuos desde primaria hasta la universidad, de 36,2 a 52,6 %, OR=1,1 (1,019;1,266). La empeoraron significativamente el aumentar la edad, OR=0,96 (0,953; 0,973); percibir desfavorablemente la situación económica, OR=0,61 (0,491; 0,766) y pertenecer al sexo femenino, OR=0,47 (0,416; 0,540). Algunas variables socio-demográficas influyen sobre la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores y la magnitud de esta influencia debe valorarse para el manejo de este grupo de edad.
René G. García Roche, Mariela Hernández Sánchez, Patricia Varona Pérez, Martha Chang de la Rosa, Mariano Bonet Gorbea, Sergio Salvador Álvarez
|
|
Maritza T Suárez Pita
|
|
Armando H Seuc Jo, Emma Domínguez Alonso, Otmán Fernández Concepción
|
|
Calidad de vida e indicadores de salud: Cuba, 2001-2002En Cuba se han desarrollado instrumentos de medición con el objetivo de evaluar el estado de salud y su relación con la calidad de vida. El 30 de octubre del año 2000 se aprobó el acuerdo 3790 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que crea el programa nacional de salud y calidad de vida y la comisión nacional de salud y calidad de vida. El presente trabajo, con un diseño descriptivo, expone los indicadores de evaluación que se construyeron a partir de un enfoque intersectorial y por organismos como coordinadores por áreas de intervención: sedentarismo-INDER (Instituto Nacional de Educación Física y Recreación), alimentación saludable-MINAL (Ministerio de la Industria Alimenticia), tabaquismo-MINCIN (Ministerio del Comercio Interior), accidentes-MITRANS (Ministerio del Transporte), calidad atmosférica-CITMA (Centro de Investigaciones y Tecnologías del Medio Ambiente), ambiente laboral-MTSS (Ministerio del Trabajo y Seguridad Social), calidad del agua, residuales líquidos-INRH (Instituto de Recursos Hidráulicos), residuales sólidos-MEP (Ministerio de Economía y Planificación) y se evaluó además la mortalidad y la calidad de vida relacionada con la salud, así como el comportamiento en el 2001-2002, lo que permitió ofrecer información a los organismos de la administración central del Estado, miembros de la comisión nacional de salud y calidad de vida, y lograr información de calidad para facilitar la toma de decisiones por esta comisión. Se trabajó con propuestas de indicadores mediante el análisis de la especificidad, la sensibilidad y la mensurabilidad del indicador, y se obtuvo un total de 83 indicadores (proceso 41 y resultados 42), los que se sometieron a la consideración de la comisión nacional para su aprobación final. Se muestran algunos resultados obtenidos con estos indicadores. Es una respuesta avanzada en el contexto mundial que incorpora Cuba para nuevos enfoques en la prevención y el control de estos problemas.
Rosa Marina García Pérez, Raúl Pérez González, Orlando Landrove Rodríguez
|
|
Calidad de Vida Relativa a Salud e Hipertensión Arterial en CubaIntroducción: La práctica de la Salud Pública tiene entre sus metas preservar la calidad de vida a través de la promoción de la salud, la prevención y la recuperación psicológica, física, y social de las enfermedades. En este sentido, los hipertensos requieren de evaluaciones relacionadas con la mejoría o el deterioro de su estado funcional y de su calidad de vida, dado que la hipertensión arterial es una de las condiciones que más afectan la salud de los individuos y las poblaciones. Objetivo: Caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud de los hipertensos en Cuba. Métodos: Se realizó un estudio transversal, con enfoque analítico, a partir de datos obtenidos por el Euroqol-5D, utilizado en la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgos y Afecciones no Transmisibles, realizada en Cuba en el año 2001. El universo estuvo constituido por la población de 15 años y más, residentes en zonas urbanas. Se tomaron 22 315 personas como la muestra nacional representativa, que se clasificaron en Hipertensos y no Hipertensos, según criterios de la OMS Para la caracterización de la hipertensión arterial y la calidad de vida relativa a salud, se construyeron tablas de frecuencias y se calcularon medidas de resumen así como sus intervalos de confianza del 95% de las variables de interés. El efecto de la Hipertensión Arterial en las dimensiones del Euroqol- 5D se realizó mediante modelos de regresión logística. Se calcularon los odds ratios ajustados por edad y sexo e intervalos de confianza de los mismos. El análisis de la Escala Visual Analógica se hizo mediante un modelo de regresión lineal. Resultados: Según el EUROQOL 5D, en las diferentes dimensiones, las personas que refirieron los ‘’moderados problemas’’ predominaron en el grupo de hipertensos. El grupo de hipertensos conocidos reportó mayores problemas en las dimensiones del Euroqol, Estado de salud hoy y la Escala Visual Analógica que los nuevos en comparación con el grupo de los normotensos, lo cual sugiere que a mayor duración de la enfermedad sin control, mayor afectación de la calidad de vida relacionada con la salud.
Mireya Álvarez Toste, Karen Alfonso Sague, Mariano Bonet Gorbea, Manuel Romero Placeres
|
|
Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajoEl Sistema Nacional de Salud de Cuba se ha mantenido, desde su creación, en un permanente proceso de reformas, lo que ha conducido a cambios en el desarrollo paulatino de la atención médica. También se ha venido implantado y desarrollando enfoques, métodos y técnicas para ganar calidad. Una de las dimensiones de la calidad de vida laboral, que influye en la productividad y desarrollo del talento humano de una entidad es el clima organizacional, considerado como la propiedad del ambiente organizacional que es percibida o experimentada por los miembros de la organización y que influye poderosamente en su comportamiento, motivación, desempeño y satisfacción. Existen varios modelos para evaluar el clima organizacional de una unidad, en el caso de salud existe una experiencia positiva, se trata del inventario de clima organizacional, una metodología de la Organización Panamericana de la Salud que se ha utilizado con éxito en Cuba. En el presente artículo se exponen sus bases conceptuales, las técnicas de exploración a través de sus 4 dimensiones; liderazgo, motivación, reciprocidad y participación, su importancia para el buen trabajo de directivos y trabajadores, así como la necesidad de aplicar este tipo de estudio en nuestros servicios de salud. Debemos tener en cuenta que el factor humano es el principal recurso de una institución y su influencia es decisiva en el desarrollo, progreso y éxito de esta. El hombre es y continuará siendo el activo más valioso de una organización.
Armando Rodríguez Salvá, Adolfo Álvarez Pérez, Irma Sosa Lorenzo, Pol De Vos, Mariano H. Bonet Gorbea, Patrick Van der Stuyft
|
|
Evaluación de la calidad de la bioseguridad en el hospital clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán", La Habana, 2007Objetivo: Evaluar la calidad de la bioseguridad en cinco áreas de riesgo del hospital clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán", de La Habana, en el año 2007. Métodos: Se realizó un estudio transversal, evaluativo de tipo táctico, relacionado con la bioseguridad de las cinco áreas de riesgo, así como un muestreo según criterio de expertos de las áreas del hospital. Las áreas seleccionadas fueron: Anatomía Patológica, Central de Esterilización, Laboratorio Clínico, Laboratorio de Microbiología y Unidad Quirúrgica de Urgencia. Resultados: En el análisis de la estructura de las cinco áreas estudiadas no se cumplió con todos los criterios esenciales, ni con el 50 % de los no esenciales. En el proceso no se cumplió con todos los criterios esenciales, ni con el 50 % de los no esenciales. De los seis criterios de esta dimensión, los cinco primeros, que son los esenciales, cumplían con el estándar. Conclusión: La dimensión estructura resultó insuficiente y el proceso no adecuado, por lo que el programa de bioseguridad en la muestra estudiada en el hospital clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán", realizado en julio de 2007, resultó evaluado de no satisfactorio.
Yuri Arnold Domínguez, Ángel Alberto Trimiño Fleitas
|
|
Isabel Moreira Ríos, Ana Teresa Fariñas Reinoso
|
|
Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Juan Carlos Michelena Piedra, Vivian Noriega Bravo, Sandra Garcés Guillén, Adolfo Álvarez Pérez
|
|
Armando H. Seuc, Emma Domínguez
|
|
Seguridad del agua en situaciones de emergencia y desastres. Peligros microbiológicos y su evaluaciónDiferentes situaciones de emergencias y desastres pueden afectar la calidad del agua y causar posibles riesgos microbiológicos para la salud. Los desastres naturales tales como inundaciones, tornados, huracanes y otras emergencias pueden dañar el suministro de agua potable y sus reservorios. En países tropicales, y en especial en las islas del Caribe como Cuba, en los últimos años, los huracanes, las tormentas tropicales, las inundaciones y las sequías, han producido afectaciones considerables. Un importante factor que incrementa la morbilidad por enfermedades diarreicas agudas está relacionado con el agua insegura principalmente en estos eventos. El objetivo de este trabajo es destacar algunos elementos necesarios a considerar en la evaluación de la calidad microbiológica del agua, los indicadores de contaminación fecal recomendados y factibles de ejecutar, así como los métodos de detección rápida y equipos portátiles de terreno para brindar una respuesta rápida de la calidad microbiológica del agua en situaciones de emergencia y desastres, especialmente en Cuba.
María Isabel González González, Sergio Chiroles Rubalcaba
|
|
Control de calidad de la baciloscopia de esputo BAAR en laboratorios provinciales en CubaIntroducción: El laboratorio es un componente crítico en el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de la tuberculosis. Objetivo: Analizar el comportamiento del control de calidad de la baciloscopia en los laboratorios de referencia provinciales de tuberculosis de Cuba, mediante el método de rechequeo de láminas a ciegas. Métodos: Se realizó el control de calidad, por el método de rechequeo de láminas, a 5 424 láminas de esputo BAAR recibidas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis y Micobacterias del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", procedentes de los laboratorios de tuberculosis de los Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba, desde el año 2007 hasta 2009. Resultados: Se identificaron 54 errores de lectura; de ellos, 20 falsos positivos, 13 falsos negativos y 21 errores de codificación. La sensibilidad, especificidad y concordancia mostraron valores de 84,7, 99,6 y 99,4 %, respectivamente. La concordancia entre el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis y Micobacterias del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" y los laboratorios provinciales de tuberculosis evaluados fue de 99,4 % (índice de kappa 0,8105) y la discordancia fue de solo el 0,6 %. Conclusiones: Los resultados sugieren una adecuada calidad del personal de los laboratorios provinciales para realizar el control de calidad de la BK de esputo BAAR. Se recomienda continuar con las visitas a los laboratorios de la red para detectar las deficiencias e implementar las medidas correctivas oportunas con el fin de seguir mejorando la calidad del diagnóstico de la baciloscopia y así eliminar la tuberculosis como problema de salud en Cuba.
María Rosarys Martínez Romero, Grechen García León, Misleidis Sardiña Aragón, Ernesto Montoro Cardoso
|
|
Esperanza de vida ajustada por algunas enfermedades crónicas no transmisiblesLas medidas resúmenes del estado de salud de una población (MRSP) son indicadores que cuantifican la carga negativa de una enfermedad a partir no sólo del número de muertes que la enfermedad causa sino también por la morbilidad y la consiguiente pérdida de calidad de vida que dicha entidad genera. Un tipo específico de estos indicadores es la esperanza de vida ajustada por discapacidad. Se utilizó este indicador con el propósito de identificar posibles diferencias en el efecto negativo de la morbilidad por algunas enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, asma, enfermedad cerebrovascular, cáncer y cardiopatía isquémica) con diferenciación por sexo, y evaluar la tendencia general de su comportamiento en el tiempo (años 1990, 1995 y 2000). Se calculó la esperanza de vida utilizando la mortalidad por todas las causas, y ajustando por la morbilidad de cada una de las enfermedades. El procedimiento consistió en descontar de los años vividos aquellos que se pueden considerar "perdidos por la enfermedad"; estos años "perdidos" se calculan a partir de estimaciones de la cantidad de años vividos con esa enfermedad, y a partir de las severidades que se consideren pertinentes para estas. El impacto negativo de la morbilidad por diabetes, asma, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular sobre la esperanza de vida aumenta a lo largo del decenio estudiado. Un comportamiento diferente mostró el cáncer, y se observó una disminución del efecto negativo de la morbilidad por esta enfermedad en el año 1995 en relación con el año 1990. La carga de la morbilidad por cardiopatía isquémica y diabetes es mayor en las mujeres que en los hombres (3,69 vs 3,05 y 0,46 vs 0,27, respectivamente, en el año 2000), mientras que para la enfermedad cerebrovascular y el cáncer ocurre lo contrario (1,23 vs 1,20 y 0,41 vs 0,33, respectivamente, en el mismo año). La cardiopatía isquémica mostró el mayor efecto negativo sobre la esperanza de vida en los 3 años estudiados (diferencia relativa para los hombres de 3,05 % en el año 2000). La esperanza de vida resultante de este ajuste representa una herramienta útil para comparar el impacto negativo de la morbilidad por las distintas enfermedades sobre la esperanza de vida en un momento determinado y evaluar la tendencia de su comportamiento a lo largo del tiempo.
Emma Domínguez Alonso, Armando H Seuc
|
|
Calidad bacteriológica del agua de consumo humano de la zona urbana y rural del municipio de Guatavita, Cundinamarca, ColombiaGuatavita es un municipio ubicado en el Departamento de Cundinamarca, Colombia. Posee recursos hídricos como ríos, quebradas, lagunas y nacimientos, que representan un alto porcentaje del agua con que se abastece. El municipio tiene 16 acueductos en funcionamiento, pero solo el que abastece a la población de la zona urbana cuenta con un sistema de tratamiento de agua. En la zona rural existen 14 acueductos con un sistema básico de pretratamiento. Se analizó la calidad bacteriológica del agua de consumo humano de la zona urbana y rural (veredas Corales, Potrero Largo y Carbonera Alta), por medio de los indicadores de contaminación: coliformes totales y Escherichia coli, mediante la técnica de filtración por membrana. El agua de consumo humano de la zona urbana cumplió con los parámetros establecidos en la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Protección Social, contrario a la zona rural, donde se encontraron recuentos de los indicadores de contaminación fecal, superiores a lo establecido. Por lo tanto, este recurso debe ser considerado como "agua natural", no apta para consumo humano, según el Decreto 1594 de 1984, por lo que debe ser destinada para potabilización bajo un tratamiento convencional.
Sara Lilia Ávila de Navia, Sandra Mónica Estupiñán Torres
|
|
Yamiris Teresa Gómez D´Angelo, María Isabel González González, Sergio Chiroles Rubalcaba, Cosset García Crucet
|
|
Distribución de Enterococos como indicadores de contaminación fecal en aguas de la Bahía de Tumaco, Pacífico colombianoLa Bahía de Tumaco es un territorio donde desembocan ocho ríos en 27 bocanas, y los principales son el Mira y el Patía. De igual forma, es una bahía que no cuenta con un sistema de saneamiento básico adecuado, y allí se vierten directamente los desechos sin ningún tipo de tratamiento. Por esto se realizó un estudio en las aguas marinas de la Bahía de Tumaco en seis estaciones seleccionadas que presentan diferentes características, en el período comprendido entre marzo, junio y septiembre del año 2010. El número total de muestras analizadas fue de 36. Se determinó la distribución espacio temporal del indicador microbiológico de contaminación fecal (Enterococos), y adicionalmente se realizaron mediciones de los parámetros fisicoquímicos (salinidad y nutrientes) en cada sitio de muestreo. Las mayores concentraciones se encontraron en las estaciones (E23 y E26) de mayor influencia de aguas continentales y en la época húmeda y de transición (húmeda a seca). De igual forma, estas estaciones en los meses de marzo y junio se encontraron por fuera de los valores permitidos por la Organización Mundial de la Salud (40 UFC/100 mL). Se observó relación directa decreciente entre la abundancia de Enterococos y la salinidad, pero no con nutrientes (NH4+, NO2- y NO3-). Dado lo observado, es importante vigilar la calidad del agua de la bahía, la cual constituye una fuente potencial de riesgo para el desarrollo de las activadas económicas de la población tumaqueña.
Diana Esperanza Rodríguez Cuitiva
|
|
Rosa María García Pérez, René García Roche, Dianelys Pérez Jiménez, Mario Bonet Gorbea
|
|
Maricel García Melián, María de los Ángeles Mariné Alonso
|
|
Lenina Tamara Menocal Heredia, Yuria Isabel Caraballo Sánchez, Félix Manuel Rosado García, Hermes Fundora Hernández, María Teresa Fundora Torres, Silvia Josefina Venero Fernández, Ramón Suárez Medina
|
|
Calidad de vida relacionada con la salud de los expuestos activamente al tabaco. Cuba, 2001El consumo de tabaco es nocivo para la salud y puede ocasionar distintas enfermedades como el cáncer y afectaciones en la calidad de vida. El objetivo de este trabajo fue describir la calidad de vida relacionada con la salud de las personas expuestas activamente al tabaco, mediante el EuroQol-5D, tomando los datos de la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Trasmisibles de Cuba en el 2001. Se calcularon números absolutos, porcentajes, odds ratio con su intervalo de confianza al 95 % y se modeló con una regresión logística. Los porcentajes de individuos con calidad de vida relacionada con la salud óptima difieren significativamente entre expuestos y no expuestos de 66,78 a 58,93 % y controlando la exposición también hubo diferencias entre estos porcentajes por sexo, edad y estado civil. Los odds ratio estimados en el modelo fueron 3,36, 1,02 y 3,60, respectivamente.
René G. García Roche, Rosa M. García Pérez, Mariela Hernández Sánchez,, Patricia Varona Pérez, Mariano Bonet Gorbea, Martha Chang de la Rosa6
|
|
Armando H Seuc Jo, Emma Domínguez, Yaima Galán Álvarez
|
|
Maricel García Melián, María Isabel González González, María de los Ángeles Mariné Alonso
|
|
Vivian Noriega Bravo
|
|
Isabel Moreira Ríos, Ana Teresa Fariñas, Fidel Saúl Ricardo Suárez
|
|
Armando H. Seuc, Emma Domínguez
|
|
Nancy Burguet Lago, Lourdes Castillo Abraham
|
|
Luisa Armas Pérez, Jorge Brooks Durruthy, Miriam Bonne Carcacés, Edilberto González Ochoa
|
|
Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actualLa morbilidad materna extremadamente grave es la complicación que ocurre durante el embarazo, el parto y el puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Como parte de la primera etapa de un proyecto de investigación relacionado con la morbilidad materna extremadamente grave se realizó la actualización sobre este tema, para lo cual se efectuó una revisión bibliográfica. Fueron consultadas las bases de datos LILACS, EBSCO e HINARI, con el uso de los siguientes descriptores: bienestar materno, mortalidad materna y morbilidad. También se utilizo el lenguaje libre con palabras clave aportadas por los autores, tales como: calidad de los cuidados maternos, morbilidad materna y morbilidad materna extremadamente grave. Se utilizaron los operadores booleanos correspondientes y las referencias bibliográficas, acotadas según la norma Vancouver 2010. Los resultados de la búsqueda se limitaron a los últimos cinco años y a los idiomas inglés, español y portugués. El análisis de la morbilidad materna extremadamente grave emerge como complemento o alternativa a la investigación de las muertes maternas y se considera actualmente el indicador de calidad de los cuidados maternos. La incorporación de este indicador a los reportes epidemiológicos y a los servicios obstétricos aportará nuevos conocimientos sobre una base científica del problema y permitirá de forma oportuna la toma de decisiones para la atención materna en el futuro.
Mireya Álvarez Toste, María del Carmen Hinojosa Álvarez, Sergio Salvador Álvarez, Reinaldo López Barroso, Guillermo González Rodríguez, Isabel Carbonell, Raúl Pérez González
|
|
Zulia Weng Alemán, Bárbara Iglesias Hernández, Mercedes Abreu Orta, José Ramón Beltrán Díaz
|
|
Maritza T Suárez Pita, María Victoria Luna Martínez
|
|
Evaluación físico-química del agua de depósitos positivos a focos de Aedes aegyptiOBJETIVO: realizar la evaluación físico-química del agua de depósitos positivos a focos de Aedes aegypti en el municipio Cotorro de Ciudad de La Habana. MÉTODOS: el muestreo se realizó en el periodo de junio de 2004 a julio de 2005. El universo de trabajo estuvo constituído por 86 focos de Aedes aegypti confirmados en el laboratorio del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología, donde existieron más de 500 mL de agua en áreas de riesgo definidas por el Departamento de Lucha Antivectorial del municipio. RESULTADOS: los focos representaron 41,3 % del total de focos identificados en las 3 áreas de salud. La muestra recolectada representó 32,5 % del total de focos. El pH se mantuvo en un intervalo de 6,80-7,11, la turbidez entre 5,0-7,8 U y la conductividad entre 406-909 µS/cm. Se encontró que la concentración de nitrato estuvo entre 6,25-14,26 mg/L y la del nitrito entre < 0,006-3,62 mg/L. CONCLUSIONES: la evaluación de las características físico-químicas, pH, turbiedad y nitratos del agua de depósitos positivos a focos de Aedes aegypti no sobrepasan los valores establecidos en la norma cubana. La concentración de nitrito sobrepasa la norma cubana en 17,8 % de las muestras.
Olivia Sardiñas Peña, Maricel García Melían, Ibian CastilloI, Marta Fernández Novo
|
|
María de los Ángeles Mariné Alonso, Maricel García Melián
|
|
Dianelis Pérez Jiménez, Pedro Más Bermejo, Vicente Prieto Díaz, Miriam Rodríguez González
|
|
Una propuesta para evaluar la calidad del trabajo en el control del Aedes aegyptiEvaluar los procesos de trabajo para el control del Aedes Aegypti constituye una necesidad, y lo es mucho más, disponer de metodologías que permitan valorar integradamente las actividades que realizan las unidades organizativas que tienen ese encargo. Nos propone mos exponer los aspectos principales que fundamentaron la concepción y diseño de una propuesta metodológica para evaluar el desempeño de los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial, desde los procesos que realizan en el control del Aedes aegypti. La propuesta metodológica se deriva de una investigación de desarrollo en que la revisión bibliográfica y documental, testimonios de informantes clave, observación directa, ejecución de investigaciones operacionales, entre otros procedimientos, sustentaron un proceso concebido en la articulación coherente y racional de pasos imprescindibles para dar respuesta a un grupo de interrogantes respecto al objeto de estudio y al diseño de la Propuesta. Se estructura en seis etapas, conforme a la finalidad de los procederes a ejecutar en su aplicación y en cada una de ellas se proporcionan los elementos metodológicos a considerar para la evaluación. La evaluación con esta propuesta metodológica constituye un proceso dinámico que enfatiza en las relaciones de coordinación a nivel del área de salud. Los resultados documentan sobre problemas técnicos y organizacionales en el cumplimiento de los procesos de trabajo, con énfasis en las debilidades existentes en la interacción sistemática y permanente de los Departamentos de Vigilancia con otras unidades organizativas. La propuesta constituye un aporte directo a la práctica de los servicios de Higiene y Epidemiología en el nivel primario de atención, también contribuye a la toma de decisiones certeras y al mejoramiento continuo de la calidad en sus unidades organizativas.
Vivian Noriega Bravo, Carmen Arocha Meriño
|
|
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Anai García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van Der Stuyft
|
|
Metodología para evaluar indicadores de sostenibilidad para la vivienda saludable en El SalvadorLa Organización Panamericana de la Salud (OPS) construyó la "Villa Centenario" en El Salvador con motivo de las 194 147 casas destruidas por dos terremotos, y solicitó la creación de una metodología para medir, a través de indicadores, la sostenibilidad del proyecto. La presente metodología evalúa la educación sanitaria respecto a los riesgos para la salud en el ambiente interior y exterior de la vivienda , la identificación de recursos económicos para su mantenimiento, la potencialidad de la comunidad de movilizar recursos y las condiciones de la vivienda y su entorno, para valorar el estado de conservación y el impacto del proyecto en la salud. Esta metodología, de bajo costo y de fácil aplicación, será utilizada por el equipo local de salud y poseerá un instrumento integrador de indicadores de salud ambiental, económicos y de educación sanitaria, con el fin de mejorar la calidad de vida, minimizar gastos y establecer prioridades para la acción.
Raisa Guzmán Piñeiro, Carlos Barberis Cubela, Ciro Otero
|
|
Zulia Weng Alemán, Raquel de los A. Junco Díaz, Olvido Esther Díaz Rosa
|
|
Tamine Jordán Severo, René Oramas González, Amparo Olga Díaz Castrillo, Luisa Armas Pérez, Edilberto González Ochoa
|
|
Elementos 1 - 39 de 39 |
|