|
Silvia Josefina Venero-Fernández, Mayte Más Gómez, Liliam Cuellar Luna, Yamila de Armas Águila, Ramón Súarez Medina, Disnardo Raúl Pérez González, Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Susana Suárez Tamayo, Dianelis Pérez Jiménez, Juan Ramón Vásquez Canga
|
|
Morbilidad por meningitis bacteriana adquirida en la comunidad, Cuba, 1998-2014Introducción: La meningitis bacteriana adquirida en la comunidad todavía es un serio reto para la salud pública mundial.
Objetivo: Identificar la morbilidad por meningitis bacteriana en Cuba y estimar los casos potenciales que pudieran ocurrir entre aquellos en los que no se identifica la bacteria causante para garantizar una valoración más adecuada y precisa de este problema de salud. Métodos: Se realizó un estudio observacional teniendo en cuenta los datos del Programa de Vigilancia Nacional de Síndromes Neurológicos Bacterianos (1998-2014). Se tuvo en cuenta que la proporción anual de casos notificados con agente causante identificado debía ser la misma que para los casos sin agente identificado. Se consideró un posible caso el que se deduce de aquellos en los que no se identifica la bacteria, en el supuesto anterior, según la ecuación creada por los autores basada en la metodología de la Oficina Panamericana de la Salud para la redistribución de los síntomas y signos mal definidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se calculó la incidencia por 105 habitantes sobre la base de la población cubana. Resultados: Se notificaron 6 668 casos de meningitis bacteriana adquirida en la comunidad (3,5/105 habitantes) y se identificó el agente bacteriano en 2 967 (44,5 %). Se aisló neumococo en 1 650 pacientes (0,9/105 habitantes), meningococo en 477 (0,2/105 habitantes), Haemophilus influenzae en 339 (0,2/105 habitantes) y otras bacterias en 501 (0,3/105 habitantes). Se estimaron 2 127 casos potenciales de meningitis neumocócica, 605 meningocócica, 666 por H. influenzae y 641 por otras bacterias. La incidencia anual estimada (casos notificados+potenciales) superó considerablemente la notificada. Conclusiones: Las estimaciones permiten inferir que la morbilidad por estas bacterias en Cuba puede ser superior a lo notificado. Palabras clave: meningitis bacteriana adquirida en la comunidad; meningitis neumocócica; enfermedad meningocócica; meningitis por Haemophilus influenzae; incidencia; epidemiología.
Félix Orlado Dickinson
|
|
Evolución de la enfermedad COVID-19 en el municipio Cotorro, año 2020Introducción: La OMS declaró como Pandemia a la COVID-19 el 11 de marzo de 2020. El municipio Cotorro tuvo su primer caso el 16 de marzo. Objetivo: Examinar la evolución de la COVID-19, marzo-agosto de 2020 en el municipio habanero del Cotorro. Métodos: Investigación descriptiva y transversal, del 16 de marzo al 16 de agosto. Se analizaron historias clínico-epidemiológicas, resultados virológicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atención por infección respiratoria aguda en consultorios y policlínicos, y parte diario de la Dirección Municipal de Salud. La información se introdujo en base de datos en Excel. Se realizó análisis estadístico descriptivo. Resultados: La tasa de incidencia fue de 8,59 por 10 000 habitantes; en todos los casos se conoció la fuente de infección, hubo siete pacientes activos y 61 recuperados con alta epidemiológica y 2 fallecidos. La mayoría de los casos sucedieron en personas pertenecientes a los policlínicos Cuatro Caminos y Rafael Valdés. Los más afectados fueron las mujeres, las personas de 41-60 años y los asintomáticos al diagnóstico (60,0 %). Se presentó evento epidemiológico en el Centro Provincial de Protección Social con 92 pacientes; 6 fallecidos, predominio masculino, edades de 50-59 años; prevalecieron los asintomáticos (78,3 %). Conclusiones: La evolución clínico-epidemiológica de la COVID-19 en el municipio Cotorro, en su variabilidad temporal y espacial fue favorable en los cinco meses iniciales de enfrentamiento a la nueva enfermedad, debido a la acción conjunta del sistema único de salud, el trabajo intersectorial y la participación de las organizaciones políticas y de masas.
Pedro Luis Véliz Martínez, Margarita Menes Hernández, Aliucha Díaz Curbelo, Odalys Columbié Paredes, Johanna Aguilar López
|
|
Caracterización de variables biosociales en la epidemia de VIH/SIDA en el Municipio Plaza de la Revolución , 1986-2010Introducción: las infecciones de transmisión sexual constituyen un conjunto de enfermedades infectocontagiosas que se expresan clínicamente con distinta sintomatología, y que tienen diferentes etiologías. Objetivos: precisar cuáles son los grupos poblacionales más afectados e identificar las principales características biosociales que presentan las personas que viven con VIH-sida (PVIH-sida) en el municipio Plaza de la Revolución. Métodos: se realizó un estudio descriptivo a través de la revisión de las historias epidemiológicas y las historias clínicas de 348 personas que han sido diagnosticadas con VIH-SIDA, que se atienden en la Consulta de Descentralización en el Municipio Plaza de la Revolución desde 1986 hasta 2010. El análisis estadístico consistió en el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas, para cada una de las variables en estudio, con el paquete estadístico SPSS v.11,5. Las variables estudiadas fueron: grupos de edades, escolaridad, orientación sexual, grupos de pesquisas, retrovirosis y área de salud. Resultados: se hizo evidente que entre las edades de 20 a 39 años se encontró el mayor porcentaje de pacientes, tanto en el sexo femenino como en el masculino. El mayor porcentaje de PVIH-SIDA del municipio Plaza, se presenta en los niveles de enseñanza secundaria y preuniversitaria. Hubo un predominio de los pacientes homosexuales y bisexuales, pertenecientes todos al sexo masculino, seguido de la orientación heterosexual incluidos ambos sexos. En el caso de las mujeres todas resultaron heterosexuales. Uno de los principales factores de riesgo en este municipio lo constituyen los hombres que tienen sexo con otros hombres. En cuanto a las vías de diagnóstico, el de mayor incidencia resultó ser el de captado; le siguió el grupo de contacto e ingreso. Conclusiones: se considera que deben analizarse los métodos de información para que haya un buen grado de percepción de riesgo de infección y comprensión sobre aspectos y conducta para la prevención de estas enfermedades, dirigido al sexo con otros hombres, así como en las edades de 20 a 39 años y en los policlínicos más afectados.
Tania Massip Nicot, Juliette Massip Nicot Massip Nicot, Yuri Arnold Domínguez
|
|
Caracterización epidemiológica de la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales seleccionados en Cuba (noviembre de 2011 a enero 2012)Introducción: la enfermedad hemorroidal constituye un problema de salud mundial y Cuba; sin embargo, la literatura no recoge información epidemiológica sobre la población cubana. Por lo que este trabajo caracteriza la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales cubanos seleccionados, con particular énfasis en los factores de riesgo que favorecen su aparición. Objetivos: identificar los principales factores de riesgo, sus características demográficas y de base; hábitos tóxicos y alimenticios, así como modos y estilos de vida, que favorecen la aparición de una enfermedad hemorroidal aguda. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en 11 servicios cubanos de Coloproctología. Se incluyeron 510 pacientes con diagnóstico de enfermedad hemorroidal aguda, con edades comprendidas entre 18 y 75 años, que dieron su consentimiento de participación en el estudio. A todos los pacientes se les aplicó una encuesta epidemiológica que indagaba acerca de los hábitos tóxicos y alimenticios, así como modos y estilos de vida, los cuales son reconocidos como factores de riesgo para la aparición de la enfermedad. Resultados: casi el 75 % de los pacientes comenzó con la enfermedad. Predominaron las hemorroides externas y los signos y síntomas más frecuentes fueron el dolor anal, la sensación de masa, el edema y el sangramiento rectal. La mitad de los pacientes ingiere bebidas alcohólicas y la mayoría consume café, alimentos condimentados y requiere una posición erecta o permanecer sentado durante largos períodos de tiempo, para sus actividades cotidianas. Pocos pacientes consumen altos contenidos de fibras en la dieta, así como abundante agua. Conclusiones: se corrobora la presencia de factores de riesgo e inadecuados modos y estilos de vida en la población cubana que facilitan o propician la aparición de un episodio agudo hemorroidal.
Francisco Hernández Bernal, Carmen M. Valenzuela-Silva, Karem M. Catasús-Álvarez, Odalys C. Lazo-Diago, Reinier Hernández-Rodríguez, Cimara H. Bermúdez-Badell, Pedro A. López-Saura, Ana T. Fariñas-Reinoso
|
|
Mónica Arnold Rodríguez, Yuri Arnold Domínguez, Yanira Alfonso Hernández, Clara Villar Guerra, Teresa Margarita González Calero
|
|
Denia Castañeda Barberán, Geidy Martín Díaz Martín Díaz, Arnaldo Estévez Reinó, Mireya Álvarez Toste, Sergio Salvador Álvarez
|
|
Características epidemiológicas de la morbilidad materna extremadamente grave en tres provincias de Cuba, 2009Introducción: la morbilidad materna extremadamente grave es la complicación grave que ocurre durante el embarazo, el parto y/o el puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Objetivo: caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en La Habana, Camagüey y Santiago de Cuba. Métodos: se realizó un estudio transversal, desde enero hasta diciembre del año 2009. El universo de estudio estuvo constituido por todas las gestantes que se diagnosticaron como morbilidad materna extremadamente grave en hospitales maternos, según criterios de inclusión. La información se obtuvo, una vez realizado el diagnóstico en los hospitales maternos, a través de la historia clínica de cada gestante en la atención hospitalaria y durante su atención prenatal. Resultados: fueron diagnosticadas 222 pacientes. Los riesgos preconcepcionales con mayor frecuencia fueron la malnutrición, 55 (29,3 %), a expensa fundamentalmente de la obesidad (67,3 %); la edad extrema (24,5 %) y la multiparidad (22,5 %). La hipertensión arterial 70 (37,2 %) y la preeclampsia-eclampsia 79 (42,2 %) se identificaron dentro de los riesgos maternos y perinatales. El 39,2 % de las gestantes presentaron complicaciones después del parto. Las mayores cifras de morbilidad fueron, según manejo instaurado, por transfusión y Unidad de Cuidados Intensivos (50 %); por cirugía se reportó el 49,5 %, mientras que en los dos grupos restantes se presentó el shock hipovolémico con el 31,5 %. Conclusiones: la morbilidad materna extremadamente grave ocurre con mayor frecuencia después del parto y sus principales causas están relacionadas con la pérdida masiva de sangre.
Mireya Álvarez Toste, Sergio Salvador Álvarez, Reinaldo López Barroso, Isabel Carbonell García Carbonell García, Guillermo González Rodríguez
|
|
Hermes Fundora Hernández, Lenina Tamara Menocal Heredia, Félix Manuel Rosado García, Silvia Josefina Venero Fernández, Andrea María Rodríguez Bertheau
|
|
Comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus en el municipio de Güines: Año 2002Se realizó una investigación de corte transversal con el objetivo de identificar el comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus, conocida en el municipio de Güines. Se determinó la prevalencia registrada en el período 1990-2001, según registros de la Dirección Municipal de Salud de esta localidad. Se obtuvo, además, una muestra de los diabéticos dispensarizados en este territorio en el año 2001. El universo lo formó el 100 % de ellos (3 303 diabéticos) y la muestra 362 de estos casos (diseño por conglomerados monoetápico). Los datos se procesaron estadísticamente, con el empleo del programa SPSS. La prevalencia registrada se incrementó en el período (de 20,67 x 1 000 habitantes en 1990 a 39,23 x 1 000 en el 2001). Predominaron las personas con 60 años o más y el sexo femenino. La media de edad fue de 57,48 años. Presentaban tabaquismo 76 diabéticos (21 %) y sedentarismo 274 (75,7 %). Se recomienda realizar acciones de salud dirigidas a promover estilos de vida saludables, incrementar la educación diabetológica en esta población y perfeccionar la información estadística.
Oscar Díaz Díaz, José Luis Valenciaga Rodríguez, Enma Domínguez Alonso
|
|
Caracterización epidemiológica de la lepra en el municipio de Cumanayagua (1983-2012)Introdución: la lepra es una patología infecciosa crónica transmisible, propia del hombre, producida por Mycobacterium leprae. Como nunca antes, la comunidad mundial ha estado tan cerca como ahora de alcanzar su control, por lo que se hace necesario todo tipo de esfuerzo y recordatorio para alcanzar este fin. Objetivo: describir algunas características epidemiológicas de la lepra en el municipio de Cumanayagua durante el periodo 1983-2012. Métodos: estudio descriptivo de serie de casos sobre pacientes diagnosticados con la enfermedad de Hansen en el municipio de Cumanayagua durante el período antes descrito. Se tomó como universo todos los casos de este período (n= 38). Los datos recuperados se soportaron en un sistema de gestión de base de datos, mediante el paquete estadístico SPSS 15.0, para su procesamiento. Resultados: se constataron prolongados períodos de silencio durante la etapa de estudio; predominó la lepra indeterminada y la tuberculoide. El grupo etario más afectado fue el de 35 a 44 años en ambos sexos. Más de la mitad de los casos de lepra en el período de estudio el 57,9 % fueron diagnosticados tardíamente y solo un 29 % de forma precoz. Conclusiones: en el municipio de Cumanayagua a pesar de que la lepra ha presentado casos, se considera controlada por mantener cifras por debajo de las exigidas por la OMS. Se constata una tendencia ascendente de la enfermedad, con un número elevado de diagnósticos tardíos lo que favorece la prolongación del tiempo de exposición entre el enfermo y sus contactos, aumentando con ello la posibilidad de contagio y pone en peligro los logros establecidos para su erradicación.
Félix Ibrahim Hidalgo Pereira, Guillermo Martínez López, Ana Isabel Fernández Juviel, Tamara Monte-Negro Calderón
|
|
Enrique Gea-Izquierdo
|
|
Yaser Díaz Sánchez, Justo F. Rodríguez López, Marien Quincoces Pérez, Mireya Álvarez Toste
|
|
Prácticas de salud bucal y características sociodemográficasOBJETIVO: describir la frecuencia y distribución de la realización de actividades preventivas relacionadas con el cáncer bucal y otras periodontopatías según edad, sexo, nivel educacional y lugar de residencia. MÉTODOS: se realizó un estudio transversal con diseño muestral complejo, estratificado y por conglomerados polietápicos. El universo estuvo constituido por la población cubana urbana de 15 años y más, tomándose una muestra representativa por provincias que abarcó a 22 851 personas. Se practicó una entrevista en el hogar donde se recogieron datos sobre características sociodemográficas, así como la realización de algunas conductas y acciones preventivas. RESULTADOS: 96,6 % de los encuestados refiere realizar el cepillado dental diario, 34,7 % alude que el personal de salud le enseñó cómo efectuar el autoexamen bucal, mientras que 33,9 % efectúa ese procedimiento. Al 38,7 % se les practicó el examen bucal, siendo el porcentaje de estas actividades mayor en las mujeres y en edades jóvenes. CONCLUSIONES: estos resultados demuestran la necesidad de aumentar las actividades preventivas en el sistema nacional de salud con una capacitación, implementación y control, para prever tempranamente el cáncer bucal y otros trastornos periodontales.
Armando Rodríguez Salvá, Karen Alfonso Sagué, Mariano Bonet Gorbea
|
|
Maricel García Melián, Asela del Puerto Rodríguez, Manuel Romero Placeres, Bárbara Santiesteban González
|
|
Armando H Seuc Jo, Emma Domínguez, Yaima Galán Álvarez
|
|
Leishmaniasis.: Aspectos de interés sobre un parasitismo exótico para CubaLeishmania es un protozoo parásito causante de la leishmaniasis, enfermedad de variada presentación clínica y de amplia distribución mundial. La Organización Mundial de la Salud la considera una enfermedad re-emergente y no controlada, y sus patrones de transmisión se han visto afectados en los últimos años por la acción humana, entre otros aspectos. El diagnóstico varía de acuerdo con la forma clínica de presentación y actualmente se recomienda la identificación de la especie infectante como elemento de mucha utilidad para indicar un tratamiento adecuado, realizar el monitoreo clínico y como aspecto importante en estudios epidemiológicos, que incluyan el estudio de vectores y/o reservorios. El tratamiento oportuno es, hasta el momento, una de las pocas medidas de control disponibles, ya que a pesar de los esfuerzos realizados, no existe vacuna contra esta afección. En este trabajo se presenta una revisión de la literatura que incluye aspectos importantes de la leishmaniasis, en el contexto internacional actual.
Ana Margarita Montalvo Álvarez
|
|
Enrique Molina Esquivel, Elieza Meneses Ruiz
|
|
Caracterización de la morbilidad materna extremadamente graveINTRODUCCIÓN: En la actualidad existe un interés creciente por realizar el análisis de la morbilidad materna extremadamente grave, pues resulta ser un indicador muy asociado con la muerte materna y una alternativa válida para utilizarse como medida de evaluación de los cuidados maternos. OBJETIVO: Caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en la Ciudad de La Habana, desde enero hasta junio del año 2009. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal cuyo universo de estudio lo constituyeron todas las gestantes que se diagnosticaron como morbilidad materna extremadamente grave en los hospitales maternos y servicios ginecoobstétricos de hospitales generales y clinicoquirúrgicos, según criterios de inclusión. La información se obtuvo mediante la historia clínica de cada gestante durante su atención prenatal y hospitalaria. RESULTADOS: Se diagnosticaron 46 gestantes, con una edad promedio de 28 años. Se identificaron riesgos maternos en el 89,1 % de las gestantes. Los riesgos de mayor frecuencia fueron la hipertensión arterial, el asma, la diabetes mellitus y la sepsis urinaria. CONCLUSIONES: La morbilidad materna extremadamente grave ocurrió con mayor frecuencia después del parto. Según los criterios de inclusión, las causas de mayor ocurrencia fueron las relacionadas con el manejo instaurado al paciente (cirugía, UCI, transfusión) y la enfermedad específica (shock séptico e hipovolémico).
Mireya Álvarez Toste, Sergio Salvador Álvarez, Guillermo González Rodríguez, Disnardo Raúl Pérez
|
|
Uso de la estadística en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 1996-2009La estadística es una herramienta elemental en la investigación biomédica; sin embargo, se ha demostrado que no siempre su uso se corresponde con los adelantos científicos y los logros alcanzados en la salud. Se realiza un estudio descriptivo con el fin de describir el uso de las técnicas estadísticas y los softwares, paquetes o programas de cálculo estadístico, en los artículos originales de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Se analizaron los trabajos publicados en la sección Artículos Originales durante el período de 1996 al 2009, excluyendo investigaciones metodológicas, estudios cualitativos, revisiones bibliográficas y noticias, y se recogieron 180 originales. Fueron estudiadas detalladamente las secciones de Métodos y Resultados. Las técnicas estadísticas más frecuentes fueron: estadística descriptiva (88,7 %), chi cuadrado (17,3 %), medidas de riesgo (18,7 %), prueba t de Student (7,3 %) y regresión logística (7,3 %). Constituyó una gran dificultad en los artículos originales publicados en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología la falta de información importante para la reproductibilidad de la investigación, dada por no precisarse el diseño muestral aplicado y el programa estadístico. Los procedimientos estadísticos no se emplearon en un número importante de artículos.
Juliette Massip Nicot, Silvio Soler Cárdenas, Rosa María Torres Vidal
|
|
Nancy Sánchez Tarragó
|
|
La presencia de la mujer en la gestión en el área de la higiene y la epidemiología en Cuba, 1959-2009INTRODUCCIÓN: La epidemiología, desde la perspectiva de la salud pública como política de Estado, tiene como objeto de estudio básico la situación de salud de poblaciones, es decir, perfiles de problemas de colectivos humanos para el control de estos. El sistema de género es un conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica- fisiológica, y que dan sentido a la situación de impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y en general a la relación entre las personas. A pesar de los logros alcanzados en Cuba, que indudablemente han disminuido las brechas de género, existen determinadas formas de pensar y de actuar que inciden en las desigualdades presentes entre hombres y mujeres. OBJETIVOS: Describir la incorporación de la mujer a la dirección del área de la higiene y la epidemiología durante los tres períodos de la salud pública cubana. MÉTODOS: Se realizó un estudio histórico lógico, tomando como guía la periodización de la salud pública cubana desde la colonia hasta los años actuales de la Revolución cubana. RESULTADOS: En los dos primeros períodos de la salud pública cubana muy poca fue la participación de la mujer en los procesos de dirección del área higiénica epidemiológica. Entre 1959 y 1979 predominaron las directivas especialistas en administración de salud. por primera vez una mujer asumió la conducción del Instituto de Higiene. Se evidencio que el área más fortalecida por mujeres directivas en esta etapa fue la docente. Entre 1970 y 1979 se graduaron las primeras mujeres especialistas y comenzaron a ocupar cargos de dirección las epidemiólogas, nutriólogas e higienistas comunales. De 1980 a 1989 se puso en evidencia un auge en todo lo relacionado con la participación de la mujer en la dirección del área de higiene y epidemiología, muy revelador en la conducción de los servicios y la docencia. Por primera vez una mujer del área alcanzó el título de Candidata a Doctora en Ciencias. Finalmente, después de 1990, se mantuvo el incremento de la participación de la mujer en la dirección del área de higiene y epidemiología con énfasis en la dirección de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología (CPHE) y las Vicedirecciones de los Institutos de Investigación. Por primera vez una mujer del área presidió la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología. CONCLUSIÓN: Todas las mujeres dirigentes han contribuido de manera decisiva a los logros obtenidos en la higiene y la epidemiología dentro de la salud pública cubana. No obstante, se deberá continuar incrementando la participación de la mujer en la dirección de esta área, lo que le imprimirá aires renovadores en la conducción científica.
Ana Teresa Fariñas Reinoso
|
|
Primer curso de Epidemiología a distancia del IPK: Evaluación, resultados y experiencias.En el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” se impartió el primer curso a distancia administrado por la Cátedra de Medicina Tropical de la Universidad Virtual de Salud de Cuba. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar y hacer recomendaciones en el perfeccionamiento de la metodología para el desarrollo de los cursos a distancia impartidos. El curso tuvo una duración total de 15 semanas y estuvo subdividido en 12 lecciones, con una unidad temática en cada una de ellas. La frecuencia fue de una lección semanal y un tiempo de 8 a 10 horas semanales que incluyó la lectura de las clases, la revisión bibliográfica y las autoevaluaciones, lo que hace un total de 120 horas lectivas durante todo el curso y 30 horas más en las 3 semanas de examen, que totalizaron 150 horas. Se utilizó el Sistema de Enseñanza Personalizado a Distancia que es una plataforma, creada por la Universidad Central “Marta Abreu”. El curso comenzó con 84 matriculados, de los cuales 3 eran extranjeros y 81 cubanos. Se graduaron 18 (1 extranjero y 17 cubanos) para una retención del 21,4 %. Conocieron del curso por la página Web del Instituto de Medicina Tropical 27,8 %, 100 % solicitaron el ingreso para su superación profesional, 94,4 % manifestaron que el curso contribuyó a cambios en su vida profesional y 72,2 % obtuvo la calificación de excelente.
Herio de Jesús Toledo Vila, Pedro Más Bermejo
|
|
Fascioliasis, revisión clínico-epidemiológica y diagnósticoLa fascioliasis es una infección parasitaria causada por trematodos del género Fasciola, y la especie más frecuente es Fasciola hepatica, la cual se encuentra distribuida en todos los continentes e infecta a gran cantidad de mamíferos, incluyendo al hombre. Este trematodo requiere, para completar su ciclo de vida, de un hospedero intermediario, representado por un molusco que pertenece a la familia Lymnaeidae. En Cuba se conocen dos especies: Fossaria cubensis y Pseudosuccinea columella. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y varían de acuerdo con la fase de la enfermedad, aguda, latente o crónica. El diagnóstico de certeza de la fascioliasis humana se basa en el hallazgo de los huevos del parásito en las heces o en el fluido duodenal del individuo parasitado. Pero se han desarrollado otros métodos inmunoenzimáticos que han permitido un mayor acercamiento al diagnóstico de esta entidad. La situación epidemiológica de esta parasitosis ha cambiado en los últimos años. Desde 1980 el número de notificaciones de personas infectadas ha aumentado considerablemente en varias zonas. En Cuba se comporta como una enfermedad enzoótica del ganado bovino y es responsable de importantes pérdidas en las industrias pecuarias y alimenticias lo que nos permite considerarla como la enfermedad zoonótica de mayor importancia económica y de gran interés médico veterinario. Anualmente se diagnostican casos humanos en forma de brotes o casos esporádicos, por lo que cada día más se refuerza la necesidad de que se le brinde atención a la prevención y diagnóstico de esta parasitosis.
Raydel Martínez Sánchez, Ingrid Domenech Cañete, Juan Carlos Millán Marcelo, Adonis Pino Santos
|
|
Miguel Lugones Botell, Marieta Ramírez Bermúdez, Luis A. Pichs García, Emilia Miyar Pieiga
|
|
Accesibilidad estadística para el lector de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 1996-2009Introducción: La mayoría de las investigaciones epidemiológicas, más específicamente estudios no enteramente limitados a la mera descripción, implican comparaciones entre grupos, a través del tiempo o entre estudios. Incluso cuando la estadística es correctamente aplicada, los resultados pueden ser difícilmente interpretados por un inexperto. Se realizó este estudio con el fin de describir el uso de los procedimientos estadísticos en los artículos originales de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, cuantificando la accesibilidad estadística para el lector. Métodos: Se analizaron los trabajos publicados en la sección artículos originales durante el período de 1996 a 2009, excluyendo investigaciones metodológicas, estudios cualitativos, revisiones bibliográficas y noticias en un total de 180 originales. Fueron estudiadas detalladamente las secciones de métodos y resultados, en las que se identificaron los análisis efectuados para clasificarlos en 14 categorías jerárquicas con tres niveles de accesibilidad (Emerson-Colditz): estadística descriptiva, análisis bivariados y análisis complejos, incluidos los multivariados. La accesibilidad se definió como la proporción de artículos accesibles para lectores con diferentes niveles de conocimiento estadístico. Resultados: Los procedimientos estadísticos más frecuentes fueron: estadística descriptiva (88,7 %), chi cuadrado (17,3 %), medidas de riesgo (18,7 %), prueba t de Student (7,3 %) y regresión logística (7,3 %). Globalmente, el 79 % de los artículos fueron accesibles para un lector con conocimientos básicos (análisis bivariables), cifras similares a las de otras revistas biomédicas. Conclusiones: Un porcentaje considerable de los artículos originales de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología incorpora actualmente análisis complejos en su desarrollo. Parece así aconsejable que los lectores profundicemos en nuestros conocimientos estadísticos.
Juliette Massip Nicot, Silvio Soler Cárdenas, Rosa María Torres Vida
|
|
Vivian Noriega Bravo
|
|
Lizet Castelo Elías-Calles, Yuri Arnold Domínguez, Ángel Alberto T Trimiño Fleitas, Yaxsier de Armas Rodríguez
|
|
Blanca Terry Berro
|
|
Caracterización de la meningoencefalitis en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", 2004-2008Introducción: las meningoencefalitis son un grupo de enfermedades en las que básicamente ocurre una reacción inflamatoria de las envolturas que recubren el cerebro, las que pueden ocasionar graves secuelas y afectan al 25-50 % de los sobrevivientes. Objetivo: determinar las características epidemiológicas y microbiológicas, así como las complicaciones de las meningoencefalitis, en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal, en el que se utilizaron 100 pacientes con meningoencefalitis confirmada por cuadro clínico, estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo y la identificación del agente etiológico. Se realizó un test de Chi cuadrado para conocer el comportamiento entre las variables demográficas y el tipo de meningoencefalitis. Resultados: se obtuvo el 72 % de meningoencefalitis viral y el 28 % de meningoencefalitis bacteriana con predominio del sexo masculino. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: la fiebre (83 %), la cefalea (77 %), los vómitos (65 %) y los signos meníngeos (78 %). Acompañaron la meningoencefalitis bacteriana el aumento de la celularidad (> 500 mm3 en el 57,14 %) y las proteínas (> 0,45 g/L en el 78,57 %); el edema cerebral como complicación, el Streptococcus pneumoniae como agente etiológico más frecuente aislado (42,86 %) y el 50 % de casos sin identificación del microorganismo. Se evidencia un predominio de la etiología viral y la prevalencia del sexo masculino en los dos tipos de meningoencefalitis, así como una coincidencia en la sintomatología, los principales gérmenes aislados y las complicaciones más frecuentes reportadas.
María del Carmen Jiménez Martínez, Bárbara Padilla Docal
|
|
Blanca Terry Berro
|
|
Pedro Inocente Más Bermejo
|
|
Prevalencia de infecciones fúngicas en centros hospitalarios de Montería-Córdoba, ColombiaIntroducción: Las infecciones fúngicas se han convertido en una importante causa de mortalidad y morbilidad y en concreto, las oportunistas originadas tanto por levaduras como por hongos filamentosos, han visto incrementada su incidencia de forma significativa. Las infecciones sistémicas de origen fúngico han adquirido una elevada importancia en pacientes inmunodeprimidos. Objetivo: Analizar la prevalencia de infecciones fúngicas en diferentes centros hospitalarios. Métodos: Estudio descriptivo trasversal realizado en Montería-Córdoba, Colombia, durante el periodo 2011-2015. La investigación se fundamentó en el análisis estadístico de datos clínicos de pacientes con infecciones fúngicas de cuatro centros hospitalarios en la ciudad de Montería, basados en la clasificación internacional de enfermedades, decima versión. Resultados: Prevalecieron once tipos de infecciones fúngicas en el periodo 2011-2015. Predominó la candidiasis con 47,8 %, otras micosis superficiales 20,6 %, dermatofitosis 14,3 % y cromomicosis con 13,0 %. El sexo más afectado fue el masculino con 53,1 %. El grupo de edad prevalente fue de 34 años para ambos sexos. Conclusiones: Existe un incremento de las infecciones fúngicas en el periodo 2011-2015 en Montería-Córdoba. La candidiasis se comporta como una infección prevalente. Asimismo, los resultados de este estudio pueden ser un referente para futuros investigaciones epidemiológicas en Colombia.
Daniela Galvis Acosta, Maria Paulina Aycardi Morinelly, Orfa Inés Contreras Martínez, Alvaro José Lorduy Rodríguez
|
|
Elementos 1 - 33 de 33 |
|