|
Enrique Molina Esquivel, Elieza Meneses Ruiz
|
|
Evaluación del tratamiento focal contra el Aedes aegypti en áreas de salud seleccionadas de Ciudad de La Habana, junio del 2008El tratamiento focal es considerado el pilar fundamental de la vigilancia y lucha contra el Aedes (Stegomya) aegypti, mediante el cual se detecta y destruye el mosquito en sus fases pre-adultas, además de educarse sanitariamente a la población. Se realizó un estudio descriptivo y transversal mediante el diseño de una evaluación de tipo táctica, cuyo objetivo fue evaluar esta actividad en la provincia Ciudad de La Habana, en junio del 2008. Se realizó un muestreo no probabilístico de áreas de salud a partir de una estratificación por criterio cualitativo según los índices de infestación por Aedes aegypti reportados al 28 de abril del 2008 (fase 147). Se trabajó con una muestra intencional de 75 trabajadores que incluyó por cada área de salud: al vicedirector de Higiene y Epidemiología, jefe de área, supervisores, jefes de brigada "A" o "B", operarios "A" y operarias "B"; igualmente, con una muestra de 84 moradores de la comunidad. Se establecieron criterios evaluativos que tuvieron expresión en indicadores y se fijaron estándares teniendo en cuenta las recomendaciones de expertos y parámetros normativos de programas. La información se obtuvo de varias fuentes: informes de trabajo, registros estadísticos y con el uso de diferentes técnicas de recolección: revisión bibliográfica y documental, encuesta, entrevista y observación. Se evaluaron 14 criterios en las dimensiones de estructura, proceso y resultados, los que se analizaron por el total de áreas y por estratos. Finalmente el tratamiento focal fue evaluado de no satisfactorio, dado que las dimensiones estructura y proceso fueron evaluadas de no adecuados y los resultados como no aceptables.
Vivian Noriega Bravo, Isora Ramos Valle, Yanett Morejón Díaz, Roberto Molina Torriente
|
|
Maricel García Melián, Vicente Prieto Día, Enrique Molina Esquivel, Raquel Junco Díaz, Carlos Barceló Pérez, Francisca Diego Olité
|
|
Maricel García Melián, Mario Bonet Gorbea, Jerry Spiegel, Annalee Yassi, Francisca Diego Olite
|
|
Primer curso de Epidemiología a distancia del IPK: Evaluación, resultados y experiencias.En el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” se impartió el primer curso a distancia administrado por la Cátedra de Medicina Tropical de la Universidad Virtual de Salud de Cuba. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar y hacer recomendaciones en el perfeccionamiento de la metodología para el desarrollo de los cursos a distancia impartidos. El curso tuvo una duración total de 15 semanas y estuvo subdividido en 12 lecciones, con una unidad temática en cada una de ellas. La frecuencia fue de una lección semanal y un tiempo de 8 a 10 horas semanales que incluyó la lectura de las clases, la revisión bibliográfica y las autoevaluaciones, lo que hace un total de 120 horas lectivas durante todo el curso y 30 horas más en las 3 semanas de examen, que totalizaron 150 horas. Se utilizó el Sistema de Enseñanza Personalizado a Distancia que es una plataforma, creada por la Universidad Central “Marta Abreu”. El curso comenzó con 84 matriculados, de los cuales 3 eran extranjeros y 81 cubanos. Se graduaron 18 (1 extranjero y 17 cubanos) para una retención del 21,4 %. Conocieron del curso por la página Web del Instituto de Medicina Tropical 27,8 %, 100 % solicitaron el ingreso para su superación profesional, 94,4 % manifestaron que el curso contribuyó a cambios en su vida profesional y 72,2 % obtuvo la calificación de excelente.
Herio de Jesús Toledo Vila, Pedro Más Bermejo
|
|
Edilberto González Ochoa, Luisa Armas Pérez, Beatriz Cantelar Martínez, Nereyda Cantelar de Francisco
|
|
Evaluación del proceso de intervenciones comunitarias para la prevención y control de los factores de riesgo y enfermedades no transmisibles (2003-2005)INTRODUCCIÓN: La teoría y la experiencia acumulada muestran que las intervenciones comunitarias en las enfermedades no transmisibles se deben planificar, ejecutar y evaluar de acuerdo con principios y normas nítidos, y que se debe colaborar con todos los sectores de la comunidad. MÉTODOS: Se diseñó una metodología de evaluación para identificar los progresos y mejorar el desempeño de intervenciones comunitarias en tres municipios del país (Cienfuegos, Yaguajay y Centro Habana) para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. La evaluación se realizó en términos de insumos, proceso y productos. RESULTADOS: En el período 2003-2005 en los tres municipios se apreció una reorientación de los servicios de salud hacia la prevención de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo mediante el equipamiento de 16 consultorios médicos, la creación de 11 clínicas de deshabituación tabáquica y la realización de 352 actividades preventivas con la implicación de los promotores de salud y con el uso de los fondos adecuadamente para los fines previstos. CONCLUSIONES: Los procesos de intervenciones comunitarias para la prevención y control de los factores de riesgo y enfermedades no transmisibles en los tres municipios han sido diferentes. No obstante, las tres intervenciones comunitarias coinciden en promover y posicionar la participación social organizada, concertada y comprometida de la ciudadanía para empoderar una cultura de la salud, con el respeto a su diversidad cultural, generacional y de género, y el logro de prácticas que conduzcan a estilos de vida y ambientes saludables.
Lilliam Ferrer Ferrer, Mariano Bonet Gorbea, Karen Alfonso Sagué, Mayda Guerra Chang, Anai García Fariñas, Pol de Vos
|
|
Isabel Moreira Ríos, Ana Teresa Fariñas, Fidel Saúl Ricardo Suárez
|
|
Evaluación de algunos atributos del subsistema de vigilancia de la meningoencefalitis bacteriana en dos hospitales de La Habana, 2006Los síndromes neurológicos bacterianos son un problema de salud mundial, y la vigilancia constituye un pilar importante para su prevención y control. Se evaluó el subsistema de vigilancia de las meningoencefalitis bacterianas en dos hospitales de La Habana en el año 2006. Para esto se seleccionaron atributos cualitativos del sistema, como la simplicidad, la aceptabilidad y la flexibilidad, y atributos cuantitativos como la sensibilidad, el valor predictivo positivo y la oportunidad. Los atributos fueron seleccionados mediante consulta de expertos, criterios, indicadores y estándares. Se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas de obtención de información, tales como la revisión documental, la entrevista y la encuesta. Los principales resultados cualitativos fueron buena aceptabilidad, flexibilidad y simplicidad. Los atributos cuantitativos no detectaron los casos verdaderamente enfermos, particularmente el sistema de información directa y el sistema de enfermedades de declaración obligatoria, que fueron evaluados de inadecuados por presentar cifras por debajo del estándar establecido. Al momento del estudio existían deficiencias en algunos de los atributos evaluados, por lo que debe considerarse su solución y perfeccionamiento.
Niurka Molina Águila, Antonio Esteban Pérez Rodríguez, Ibrahin Quintana Jardines
|
|
Isabel Moreira Ríos, Ana Teresa Fariñas Reinoso
|
|
Evaluación del diplomado a distancia de salud ambientalA través de un estudio exploratorio descriptivo transversal, se evalúa el diplomado a distancia de salud ambiental impartido por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología en el año 2000, con el objetivo de perfeccionar la enseñanza de la salud ambiental en aspectos organizativos y el proceso docente educativo en este tipo de curso, y conocer el impacto que ha tenido en las funciones sociales de los egresados. En una muestra que representa el 29 % entre cubanos y ecuatorianos, donde predomina el sexo femenino, las edades entre 30 y 49 años y los profesionales médicos, se indaga en indicadores de impacto del proceso docente educativo, sobre las áreas de trabajo de los egresados. Se aplicaron encuestas y entrevistas a los agentes que intervinieron en el proceso (estudiantes, profesores y directivos) y se realizó el análisis documental. Los datos obtenidos por encuestas se procesaron a través del paquete estadístico SPSS 10.0. Se analizó el diseño curricular del curso, con énfasis en la evaluación final. Se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo, mediante frecuencia y porcentajes, tablas de contingencia, contrastación y triangulación. Los resultados fueron expresados en tablas y gráficos. Las áreas de más desarrollo de los egresados, una vez concluido el curso, son la docencia, los servicios científico-técnicos y la investigación. El 77,3 % consideró satisfechas totalmente sus expectativas. Los conocimientos adquiridos permitieron el desarrollo profesional y el desempeño laboral de los egresados. Existe el criterio del buen nivel académico del curso. Las principales recomendaciones fueron: mejorar la interrelación con los docentes, la fluidez de la información, el acervo bibliográfico y el apoyo tecnológico para el aprendizaje. La evaluación final debe modificarse con la introducción de nuevos temas para informes técnicos. Se concluye que puede intensificarse el enfoque hacia la docencia a través del diplomado.
Francisca Diego Olité
|
|
Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Juan Carlos Michelena Piedra, Vivian Noriega Bravo, Sandra Garcés Guillén, Adolfo Álvarez Pérez
|
|
Belkis Echemendía Tocabens, Maritza Suárez Pita, Ramón Suárez Medina, Lilliam Cuéllar Luna, Tania Gutiérrez Soto
|
|
Bases para abordar la valoración del impacto social de un programa cubano de maestría en epidemiologíaEl programa de maestría en epidemiología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” comenzó desde el año 1984 como consecuencia del desarrollo institucional y nacional de esta rama de la salud pública. Sus objetivos magnos responden a un conjunto de necesidades y encargos sociales técnicos y científicos en un ámbito nacional, regional y mundial. Como todo programa educativo, está sometido a evaluaciones internas y externas. La evaluación de su efectividad e impacto social es un aspecto importantísimo para su acreditación, por lo que se hace necesario un abordaje metodológico apropiado del objeto del programa. La valoración del efecto del programa a corto plazo y sobre los graduados, el claustro, la administración, el entorno y la comunidad expresada en la ubicación laboral, la actividad desempeñada, las responsabilidades científicas investigativas, su ámbito y las asesorías brindadas podrían medir la efectividad. Para medir el impacto social sería preciso delimitar el entorno de la comunidad y aplicar indicadores del aporte general, el aporte científico-técnico y la influencia académica docente a más largo plazo.
Edilberto González Ochoa, Luisa Armas Pérez, Beatriz Cantelar Martínez, Nereyda Cantelar de Francisco4
|
|
Una propuesta para evaluar la calidad del trabajo en el control del Aedes aegyptiEvaluar los procesos de trabajo para el control del Aedes Aegypti constituye una necesidad, y lo es mucho más, disponer de metodologías que permitan valorar integradamente las actividades que realizan las unidades organizativas que tienen ese encargo. Nos propone mos exponer los aspectos principales que fundamentaron la concepción y diseño de una propuesta metodológica para evaluar el desempeño de los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial, desde los procesos que realizan en el control del Aedes aegypti. La propuesta metodológica se deriva de una investigación de desarrollo en que la revisión bibliográfica y documental, testimonios de informantes clave, observación directa, ejecución de investigaciones operacionales, entre otros procedimientos, sustentaron un proceso concebido en la articulación coherente y racional de pasos imprescindibles para dar respuesta a un grupo de interrogantes respecto al objeto de estudio y al diseño de la Propuesta. Se estructura en seis etapas, conforme a la finalidad de los procederes a ejecutar en su aplicación y en cada una de ellas se proporcionan los elementos metodológicos a considerar para la evaluación. La evaluación con esta propuesta metodológica constituye un proceso dinámico que enfatiza en las relaciones de coordinación a nivel del área de salud. Los resultados documentan sobre problemas técnicos y organizacionales en el cumplimiento de los procesos de trabajo, con énfasis en las debilidades existentes en la interacción sistemática y permanente de los Departamentos de Vigilancia con otras unidades organizativas. La propuesta constituye un aporte directo a la práctica de los servicios de Higiene y Epidemiología en el nivel primario de atención, también contribuye a la toma de decisiones certeras y al mejoramiento continuo de la calidad en sus unidades organizativas.
Vivian Noriega Bravo, Carmen Arocha Meriño
|
|
Elementos 1 - 15 de 15 |
|